Cambio climático
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referenciasCambio climático}} ~~~~
Imagen actual de la superficie de Venus, un planeta que anteriormente se pareció en muchos aspectos a la Tierra actual.[1]
Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos tanto a causas naturales (Crowley & North 1988) como antropogénicas (Oreskes 2004).
El término suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas:
Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se
suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables
Artículo 1, párrafo 2
Como se produce constantemente por causas naturales se lo denomina también variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión cambio climático antropogénico.
Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos. La naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de incertidumbre (Stainforth et al. 2005)(Roe & Baker 2007), aunque eso no es óbice para que sean capaces de prever cambios significativos futuros (Schnellhuber 2008)(Knutti & Hegerl 2008) que tengan consecuencias tanto económicas (Stern 2008) como las ya observables a nivel biológico (Walther et al. 2002)(Hughes 2001).
Contenido
[ocultar]
1 Causas de los cambios climáticos
1.1 Variaciones solares
1.2 Variaciones orbitales
1.3 Impactos de meteoritos
1.4 Influencias internas
1.4.1 La deriva continental
1.4.2 La composición atmosférica
1.4.3 Las corrientes oceánicas
1.4.4 El campo magnético terrestre
1.4.5 Los efectos antropogénicos
1.4.6 Retroalimentaciones y factores moderadores
2 Cambios climáticos en el pasado
2.1 La paradoja del Sol débil
2.2 El efecto invernadero en el pasado
2.3 El CO2 como regulador del clima
2.4 Aparece la vida en la Tierra
3 Máximo Jurásico
3.1 Las glaciaciones del Pleistoceno
3.2 El mínimo de Maunder
4 El cambio climático actual
4.1 Combustibles fósiles y calentamiento global
4.2 Planteamiento de futuro
5 Clima de planetas vecinos
6 Materia multidisciplinar
7 Océanos
7.1 El aumento de la temperatura
7.2 Sumideros de carbono y acidificación
7.3 El cierre de la circulación térmica
8 Cultura popular
9 Véase también
10 Referencias
11 Bibliografía
12 Bibliografía complementaria
13 Enlaces externos
13.1 En español
13.2 Otros idiomas
//
[editar] Causas de los cambios climáticos
Temperatura en la superficie terrestre al comienzo de la primavera de 2000.
El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico. Sobre el clima influyen muchos fenómenos; consecuentemente, cambios en estos fenómenos provocan cambios climáticos. Un cambio en la emisión del Sol, en la composición de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede modificar la distribución de energía y el balance radiativo terrestre, alterando así profundamente el clima planetario.
Animación del mapa mundial de la temperatura media mensual del aire de la superficie.
Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las externas también reciben el nombre de forzamientos dado que normalmente actúan de forma sistemática sobre el clima, aunque también los hay aleatorios como es el caso de los impactos de meteoritos (astroblemas). La influencia humana sobre el clima en muchos casos se considera forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática que caótica pero también es cierto que el Homo sapiens pertenece a la propia biosfera terrestre pudiéndose considerar también como forzamientos internos según el criterio que se use. En las causas internas se encuentran una mayoría de factores no sistemáticos o caóticos. Es en este grupo donde se encuentran los factores amplificadores y moderadores que actúan en respuesta a los cambios introduciendo una variable más al problema ya que no solo hay que tener en cuenta los factores que actúan sino también las respuestas que dichas modificaciones pueden conllevar. Por todo eso al clima se le considera un sistema complejo. Según qué tipo de factores dominen la variación del clima será sistemática o caótica. En esto depende mucho la escala de tiempo en la que se observe la variación ya que pueden quedar patrones regulares de baja frecuencia ocultos en variaciones caóticas de alta frecuencia y viceversa.
[editar] Variaciones solares
Artículo principal: Variación solar
El Sol es una estrella variable que presenta ciclos de actividad de once años. Ha tenido períodos en los cuales no presenta manchas solares, como el mínimo de Maunder que fue de 1645 a 1715 en los cuales se produjo una mini era de Hielo.
Variaciones de la luminosidad solar a lo largo del ciclo de las manchas solares.
La temperatura media de la Tierra depende, en gran medida, del flujo de radiación solar que recibe. Sin embargo, debido a que ese aporte de energía apenas varía en el tiempo, no se considera que sea una contribución importante para la variabilidad climática a corto plazo (Crowley & North 1988). Esto sucede porque el Sol es una estrella de tipo G en fase de secuencia principal, resultando muy estable. El flujo de radiación es, además, el motor de los fenómenos atmosféricos ya que aporta la energía necesaria a la atmósfera para que éstos se produzcan.
Sin embargo, muchos astrofísicos consideran que la influencia del Sol sobre el clima está más relacionado con la longitud de cada ciclo, la amplitud del mismo, la cantidad de manchas de solares, la profundidad de cada mínimo solar, y la ocurrencia de dobles mínimos solares separados por pocos años. Sería la variación en los campos magnéticos y la variabilidad en el viento solar (y su influencia sobre los rayos cósmicos que llegan a la tierra) quienes tienen una fuerte acción sobre distintos componentes del clima como las diversas oscilaciones oceánicas, los eventos el Niño y La Niña, las corrientes de chorro polares, la Oscilación cuasi bianual de la corriente estratosférica sobre el ecuador, etc. Por otro lado, a largo plazo las variaciones se hacen apreciables ya que el Sol aumenta su luminosidad a razón de un 10 % cada 1.000 millones de años. Debido a este fenómeno, en la Tierra primitiva que sustentó el nacimiento de la vida, hace 3.800 millones de años, el brillo del Sol era un 70 % del actual.
Las variaciones en el campo magnético solar y, por tanto, en las emisiones de viento solar, también son importantes, ya que la interacción de la alta atmósfera terrestre con las partículas provenientes del Sol puede generar reacciones químicas en un sentido u otro, modificando la composición del aire y de las nubes así como la formación de éstas. Algunas hipótesis plantean incluso que los iones producidos por la interacción de los rayos cósmicos y la atmósfera de la Tierra juegan un rol en la formación de núcleos de condensación y un correspondiente aumento en la formación de nubes. De este modo, la correlación entre la ionización cósmica y formación de nubes se observa fuertemente en las nubes a baja altura y no en las nubes altas (cirrus) como se creía, donde la variación en la ionización es mucho más grande (Svensmark 2007).
Véase también: Sol
[editar] Variaciones orbitales
Artículo principal: Variaciones orbitales
Si bien la luminosidad solar se mantiene prácticamente constante a lo largo de millones de años, no ocurre lo mismo con la órbita terrestre. Ésta oscila periódicamente, haciendo que la cantidad media de radiación que recibe cada hemisferio fluctúe a lo largo del tiempo, y estas variaciones provocan las pulsaciones glaciares a modo de veranos e inviernos de largo período. Son los llamados períodos glaciales e interglaciales. Hay tres factores que contribuyen a modificar las características orbitales haciendo que la insolación media en uno y otro hemisferio varíe aunque no lo haga el flujo de radiación global. Se trata de la precesión de los equinoccios, la excentricidad orbital y la oblicuidad de la órbita o inclinación del eje terrestre.
Véase también: Órbita
[editar] Impactos de meteoritos
En raras ocasiones ocurren eventos de tipo catastrófico que cambian la faz de la Tierra para siempre. El último de tales acontecimientos catastróficos sucedió hace 65 millones de años. Se trata de los impactos de meteoritos de gran tamaño. Es indudable que tales fenómenos pueden provocar un efecto devastador sobre el clima al liberar grandes cantidades de CO2, polvo y cenizas a la atmósfera debido a la quema de grandes extensiones boscosas. De la misma forma, tales sucesos podrían intensificar la actividad volcánica en ciertas regiones. En el suceso de Chichulub (en Yucatán, México) hay quien relaciona el período de fuertes erupciones en volcanes de la India con el hecho de que este continente se sitúe cerca de las antípodas del cráter de impacto. Tras un impacto suficientemente poderoso la atmósfera cambiaría rápidamente, al igual que la actividad geológica del planeta e, incluso, sus características orbitales.
[editar] Influencias internas
[editar] La deriva continental
Pangea
La Tierra ha sufrido muchos cambios desde su origen hace 4.600 millones de años. Hace 225 millones todos los continentes estaban unidos, formando lo que se conoce como Pangea, y había un océano universal llamado Panthalassa. Esta disposición favoreció el aumento de las corrientes oceánicas y provocó que la diferencia de temperatura entre el Ecuador y el Polo fuera muchísimo menor que en la actualidad. La tectónica de placas ha separado los continentes y los ha puesto en la situación actual. El Océano Atlántico se ha ido formando desde hace 200 millones de años.
La deriva continental es un proceso sumamente lento, por lo que la posición de los continentes fija el comportamiento del clima durante millones de años. Hay dos aspectos a tener en cuenta. Por una parte, las latitudes en las que se concentra la masa continental: si las masas continentales están situadas en latitudes bajas habrá pocos glaciares continentales y, en general, temperaturas medias menos extremas. Así mismo, si los continentes se hallan muy fragmentados habrá menos continentalidad.
Véase también: Deriva continental y clima y deriva continental
[editar] La composición atmosférica
Artículo principal: Atmósfera terrestre
La atmósfera primitiva, cuya composición era parecida a la nebulosa inicial, perdió sus componentes más ligeros, el hidrógeno diatómico (H2) y el helio (He), para ser sustituidos por gases procedentes de las emisiones volcánicas del planeta o sus derivados, especialmente dióxido de carbono (CO2), dando lugar a una atmósfera de segunda generación. En dicha atmósfera son importantes los efectos de los gases de invernadero emitidos de forma natural en volcanes. Por otro lado, la cantidad de óxidos de azufre y otros aerosoles emitidos por los volcanes contribuyen a lo contrario, a enfriar la Tierra. Del equilibrio entre ambos efectos resulta un balance radiativo determinado.
Con la aparición de la vida en la Tierra se sumó como agente incidente el total de organismos vivos, la biosfera. Inicialmente, los organismos autótrofos por fotosíntesis o quimiosíntesis capturaron gran parte del abundante CO2 de la atmósfera primitiva, a la vez que empezaba acumularse oxígeno (a partir del proceso abiótico de la fotólisis del agua). La aparición de la fotosíntesis oxigénica, que realizan las cianobacterias y sus descendientes los plastos, dio lugar a una presencia masiva de oxígeno (O2) como la que caracteriza la atmósfera actual, y aun superior. Esta modificación de la composición de la atmósfera propició la aparición de formas de vida nuevas, aeróbicas que se aprovechaban de la nueva composición del aire. Aumentó así el consumo de oxígeno y disminuyó el consumo neto de CO2 llegándose al equilibrio o clímax, y formándose así la atmósfera de tercera generación actual. Este delicado equilibrio entre lo que se emite y lo que se absorbe se hace evidente en el ciclo del CO2, la presencia del cual fluctúa a lo largo del año según las estaciones de crecimiento de las plantas.
[editar] Las corrientes oceánicas
Artículo principal: Corrientes oceánicas
Temperatura del agua en la Corriente del Golfo.
Las corrientes oceánicas, o marinas, son un factor regulador del clima que actúa como moderador, suavizando las temperaturas de regiones como Europa. El ejemplo más claro es la corriente termohalina que, ayudada por la diferencia de temperaturas y de salinidad, se hunde en el Atlántico Norte.
Véase también: Corriente del Golfo
[editar] El campo magnético terrestre
Artículo principal: Campo magnético terrestre
De la misma forma que el viento solar puede afectar al clima de forma directa, las variaciones en el campo magnético terrestre pueden afectarlo de manera indirecta ya que, según su estado, detiene o no las partículas emitidas por el Sol. Se ha comprobado que en épocas pasadas hubo inversiones de polaridad y grandes variaciones en su intensidad, llegando a estar casi anulado en algunos momentos. Se sabe también que los polos magnéticos, si bien tienden a encontrarse próximos a los polos geográficos, en algunas ocasiones se han aproximado al Ecuador. Estos sucesos tuvieron que influir en la manera en la que el viento solar llegaba a la atmósfera terrestre.
Véase también: Paleomagnetismo
[editar] Los efectos antropogénicos
Artículo principal: Influencia antropogénica sobre el clima
El ser humano es hoy uno de los agentes climáticos de importancia, incorporándose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su influencia comenzó con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, pero en la actualidad su influencia es mucho mayor al producir la emisión abundante de gases que producen un efecto invernadero: CO2 en fábricas y medios de transporte y metano en granjas de ganadería intensiva y arrozales. Actualmente tanto las emisiones de gases como la deforestación se han incrementado hasta tal nivel que parece difícil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las implicaciones técnicas y económicas de las actividades involucradas.
Los aerosoles de origen antropogénico, especialmente los sulfatos provenientes de los combustibles fósiles, ejercen una influencia reductora de la temperatura (Charlson et al. 1992). Este hecho, unido a la variabilidad natural del clima, es la causa que explica el "valle" que se observa en el gráfico de temperaturas en la zona central del siglo XX.
Véase también: Efecto invernadero (clima)
[editar] Retroalimentaciones y factores moderadores
La Tierra vista desde el Apolo 17.
Emisiones globales de dióxido de carbono discriminadas según su origen.
Muchos de los cambios climáticos importantes se dan por pequeños desencadenantes causados por los factores que se han citado, ya sean forzamientos sistemáticos o sucesos imprevistos. Dichos desencadenantes pueden formar un mecanismo que se refuerza a sí mismo (retroalimentación o "feedback positivo") amplificando el efecto. Asimismo, la Tierra puede responder con mecanismos moderadores ("feedbacks negativos") o con los dos fenómenos a la vez. Del balance de todos los efectos saldrá algún tipo de cambio más o menos brusco pero siempre impredecible a largo plazo, ya que el sistema climático es un sistema caótico y complejo.
Un ejemplo de feedback positivo es el efecto albedo, un aumento de la masa helada que incrementa la reflexión de la radiación directa y, por consiguiente, amplifica el enfriamiento. También puede actuar a la inversa, amplificando el calentamiento cuando hay una desaparición de masa helada. También es una retroalimentación la fusión de los casquetes polares, ya que crean un efecto de estancamiento por el cual las corrientes oceánicas no pueden cruzar esa región. En el momento en que empieza a abrirse el paso a las corrientes se contribuye a homogeneizar las temperaturas y favorece la fusión completa de todo el casquete y a suavizar las temperaturas polares, llevando el planeta a un mayor calentamiento al reducir el albedo.
La Tierra ha tenido períodos cálidos sin casquetes polares y recientemente se ha visto que hay una laguna en el Polo Norte durante el verano boreal, por lo que los científicos noruegos predicen que en 50 años el Ártico será navegable en esa estación. Un planeta sin casquetes polares permite una mejor circulación de las corrientes marinas, sobre todo en el hemisferio norte, y disminuye la diferencia de temperatura entre el ecuador y los Polos.
También hay factores moderadores del cambio. Uno es el efecto de la biosfera y, más concretamente, de los organismos fotosintéticos (fitoplancton, algas y plantas) sobre el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. Se estima que el incremento de dicho gas conllevará un aumento en el crecimiento de los organismos que hagan uso de él, fenómeno que se ha comprobado experimentalmente en laboratorio. Los científicos creen, sin embargo, que los organismos serán capaces de absorber sólo una parte y que el aumento global de CO2 proseguirá.
Hay también mecanismos retroalimentadores para los cuales es difícil aclarar en que sentido actuarán. Es el caso de las nubes. El climatólogo Roy Spencer (escéptico del cambio climático vinculado a grupos evangélicos conservadores[2] ) ha llegado a la conclusión, mediante observaciones desde el espacio, de que el efecto total que producen las nubes es de enfriamiento.[3] Pero este estudio solo se refiere a las nubes actuales. El efecto neto futuro y pasado es difícil de saber ya que depende de la composición y formación de las nubes.
[editar] Cambios climáticos en el pasado
Artículo principal: Paleoclimatología
Los estudios del clima pasado (paleoclima) se realizan estudiando los registros fósiles, las acumulaciones de sedimentos en los lechos marinos, las burbujas de aire capturadas en los glaciares, las marcas erosivas en las rocas y las marcas de crecimiento de los árboles. Con base en todos estos datos se ha podido confeccionar una historia climática reciente relativamente precisa, y una historia climática prehistórica con no tan buena precisión. A medida que se retrocede en el tiempo los datos se reducen y llegado un punto la climatología se sirve solo de modelos de predicción futura y pasada.
[editar] La paradoja del Sol débil
A partir de los modelos de evolución estelar se puede calcular con relativa precisión la variación del brillo solar a largo plazo, por lo cual se sabe que, en los primeros momentos de la existencia de la Tierra, el Sol emitía el 70% de la energía actual y la temperatura de equilibrio era de -41 ºC. Sin embargo, hay constancia de la existencia de océanos y de vida desde hace 3.800 millones de años, por lo que la paradoja del Sol débil sólo puede explicarse por una atmósfera con mucha mayor concentración de CO2 que la actual y con un efecto invernadero más grande.
[editar] El efecto invernadero en el pasado
Variaciones en la concentración de dióxido de carbono.
La atmósfera influye fundamentalmente en el clima; si no existiese, la temperatura en la Tierra sería de -20 ºC, pero la atmósfera se comporta de manera diferente según la longitud de onda de la radiación. El Sol por su alta temperatura emite radiación a un máximo de 0,48 micrómetros (Ley de Wien) y la atmósfera deja pasar la radiación. La Tierra tiene una temperatura mucho menor, y reemite la radiación absorbida a una longitud mucho más larga, infrarroja de unos 10-15 micrómetros, a la que la atmósfera ya no es transparente. El CO2 que está actualmente en la atmósfera, en una proporción de 367 ppm, absorbe dicha radiación. También lo hace y en mayor medida el vapor de agua). El resultado es que la atmósfera se calienta y devuelve a la tierra parte de esa energía por lo que la temperatura superficial es de unos 15ºC, y dista mucho del valor de equilibrio sin atmósfera. A este fenómeno se le llama el efecto invernadero y el CO2 y el H2O son los gases responsables de ello. Gracias al efecto invernadero podemos vivir. Para ver un cálculo pormenorizado sobre esta cuestión ir a: Balance radiativo terrestre.
La concentración en el pasado de CO2 y otros importantes gases invernadero como el metano se ha podido medir a partir de las burbujas atrapadas en el hielo y en muestras de sedimentos marinos observando que ha fluctuado a lo largo de las eras. Se desconocen las causas exactas por las cuales se producirían estas disminuciones y aumentos aunque hay varias hipótesis en estudio. El balance es complejo ya que si bien se conocen los fenómenos que capturan CO2 y los que lo emiten la interacción entre éstos y el balance final es difícilmente calculable.
Se conocen bastantes casos en los que el CO2 ha jugado un papel importante en la historia del clima. Por ejemplo en el proterozoico una bajada importante en los niveles de CO2 atmosférico condujo a los llamados episodios Tierra bola de nieve. Así mismo aumentos importantes en el CO2 condujeron en el periodo de la extinción masiva del Pérmico-Triásico a un calentamiento excesivo del agua marina lo que llevó a la emisión del metano atrapado en los depósitos de hidratos de metano que se hallan en los fondos marinos lo que aceleró el proceso de calentamiento hasta el límite y condujo a la Tierra a la peor extinción en masa que ha padecido.
Véase también: Efecto invernadero (clima)
[editar] El CO2 como regulador del clima
Echuca: Tº diaria promedio del aire en casilla meteo, de 1881 a 1992; en NASA
Es remarcable, que la Estación Meteorológica local posee datos de termometría del aire, a 15 dm del suelo, desde 1881 a 1992, sin acceso a la "mancha de calor" urbana, clásica de otras Estaciones invadidas por la isla de calor de la urbanización.
Durante las últimas décadas las mediciones en las diferentes estaciones meteorológicas indican que el planeta se ha ido calentando. Los últimos 10 años han sido los más calurosos desde que se llevan registros,[cita requerida] y algunos científicos predicen que en el futuro serán aún más calientes. La mayoría de los expertos están de acuerdo que los humanos ejercen un impacto directo sobre este proceso, generalmente conocido como el efecto invernadero. A medida que el planeta se calienta, disminuye globalmente el hielo en las montañas y las regiones polares, por ejemplo lo hace el de la banquisa ártica o el casquete glaciar de Groenlandia, aunque el hielo antártico, según predicen los modelos, aumenta ligeramente.
Dado que la nieve tiene un elevado albedo devuelve al espacio la mayor parte de radiación que incide sobre ella. La disminución de dichos casquetes también afectará, pues, al albedo terrestre, lo que hará que la Tierra se caliente aún más. El calentamiento global también ocasionará que se evapore más agua de los océanos. El vapor de agua actúa como el mejor "gas invernadero", al menos en el muy corto plazo. Así pues, habrá un mayor calentamiento. Esto produce lo que se llama efecto amplificador. De la misma forma, un aumento de la nubosidad debido a una mayor evaporación contribuirá a un aumento del albedo. La fusión de los hielos puede cortar también las corrientes marinas del atlántico norte provocando una bajada local de las temperaturas medias en esa región. El problema es de difícil predicción ya que, como se ve, hay retroalimentaciones positivas y negativas.
Naturalmente, hay efectos compensadores. El CO2 juega un importante papel en el efecto invernadero: si la temperatura es alta, se favorece su intercambio con los océanos para formar carbonatos. Entonces el efecto invernadero decae y la temperatura también. Si la temperatura es baja, el CO2 se acumula porque no se favorece su extracción con lo que aumenta la temperatura. Así pues el CO2 desempeña también un papel regulador.
[editar] Aparece la vida en la Tierra
Con la aparición de las cianobacterias, en la Tierra se puso en marcha la fotosíntesis oxigénica. Las algas, y luego también las plantas, absorben y fijan CO2, y emiten O2. Su acumulación en la atmósfera favoreció la aparición de los organismos aerobios que lo usan para respirar y devuelven CO2. El O2 en una atmósfera es el resultado de un proceso vivo y no al revés. Se dice frecuentemente que los bosques y selvas son los "pulmones de la Tierra", aunque esto recientemente se ha puesto en duda ya que varios estudios afirman que absorben la misma cantidad de gas que emiten por que quizá solo serían meros intercambiadores de esos gases. En cualquier caso, en el proceso de creación de estos grandes ecosistemas forestales ocurre una abundante fijación del carbono que sí contribuye apreciablemente a la reducción de los niveles atmosféricos de CO2.
[editar] Máximo Jurásico
Actualmente los bosques tropicales ocupan la región ecuatorial del planeta y entre el Ecuador y el Polo hay una diferencia térmica de 50 ºC. Hace 65 millones de años la temperatura era muy superior a la actual y la diferencia térmica entre el Ecuador y el Polo era de unos pocos grados. Todo el planeta tenía un clima tropical y apto para quienes formaban la cúspide de los ecosistemas entonces, los dinosaurios. Los geólogos creen que la Tierra experimentó un calentamiento global en esa época, durante el Jurásico inferior con elevaciones medias de temperatura que llegaron a 5 °C. Ciertas investigaciones[4] [5] indican que esto fue la causa de que se acelerase la erosión de las rocas hasta en un 400%, un proceso en el que tardaron 150.000 años en volver los valores de dióxido de carbono a niveles normales. Posteriormente se produjo también otro episodio de calentamiento global conocido como Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno.
[editar] Las glaciaciones del Pleistoceno
El hombre moderno apareció hace unos tres millones de años. Desde hace unos dos millones, la tierra ha sufrido períodos glaciares donde gran parte de Norteamérica, Sudamérica y Europa quedaron cubiertas bajo gruesas capas de hielo durante muchos años. Luego rápidamente los hielos desaparecieron y dieron lugar a un período interglaciar en el cual vivimos. El proceso se repite cada cien mil años aproximadamente. La última época glaciar acabó hace unos quince mil años y dio lugar a un cambio fundamental en los hábitos del hombre con el descubrimiento de la agricultura y de la ganadería. La mejora de las condiciones térmicas provocó el paso del Paleolítico al Neolítico hace unos cinco mil años.
No fue hasta 1941 que el matemático y astrónomo serbio Milutin Milankovitch propuso la teoría de que las variaciones orbitales de la Tierra causaban las glaciaciones del Pleistoceno.
Calculó la insolación en latitudes altas del hemisferio norte a lo largo de las estaciones. Su tesis afirma que es necesaria la existencia de veranos fríos, en vez de inviernos severos, para iniciarse una edad del hielo. Su teoría no fue admitida en su tiempo, hubo que esperar a principios de los años cincuenta, Cesare Emiliani que trabajaba en un laboratorio de la Universidad de Chicago, presentó la primera historia completa que mostraba el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones. La obtuvo de un lugar insólito: el fondo del océano, comparando el contenido del isótopo pesado oxígeno-18 (0-18) y de oxígeno-16 (0-16) en las conchas fosilizadas.
[editar] El mínimo de Maunder
Desde que en 1610 Galileo inventara el telescopio, el Sol y sus manchas han sido observados con asiduidad. No fue sino hasta 1851 que el astrónomo Heinrich Schwabe observó que la actividad solar variaba según un ciclo de once años, con máximos y mínimos. El astrónomo solar Edward Maunder se percató que desde 1645 a 1715 el Sol interrumpe el ciclo de once años y aparece una época donde casi no aparecen manchas, denominado mínimo de Maunder. El Sol y las estrellas suelen pasar un tercio de su vida en estas crisis y durante ellas la energía que emite es menor y se corresponde con períodos fríos en el clima terrestre.
Las auroras boreales o las australes causadas por la actividad solar desaparecen o son raras.
Ha habido 6 mínimos solares similares al de Maunder desde el mínimo egipcio del 1300 a. C. hasta el último que es el de Maunder. Pero su aparición es muy irregular, con lapsos de sólo 180 años, hasta 1100 años, entre mínimos. Por término medio los periodos de escasa actividad solar duran unos 115 años y se repiten aproximadamente cada 600. Actualmente estamos en el Máximo Moderno que empezó en 1780 cuando vuelve a reaparecer el ciclo de 11 años. Un mínimo solar tiene que ocurrir como muy tarde en el 2900 y un nuevo período glaciar, cuyo ciclo es de unos cien mil años, puede aparecer hacia el año 44.000, si las acciones del hombre no lo impiden.
[editar] El cambio climático actual
Artículo principal: Calentamiento global
Esquema ilustrativo de los principales factores que provocan los cambios climáticos actuales de la Tierra. La actividad industrial y las variaciones de la actividad solar se encuentran entre los más importantes.
[editar] Combustibles fósiles y calentamiento global
A finales del siglo XVII el hombre empezó a utilizar combustibles fósiles que la Tierra había acumulado en el subsuelo durante su historia geológica. La quema de petróleo, carbón y gas natural ha causado un aumento del CO2 en la atmósfera que últimamente es de 1,4 ppm al año y produce el consiguiente aumento de la temperatura. Se estima que desde que el hombre mide la temperatura hace unos 150 años (siempre dentro de la época industrial) ésta ha aumentado 0,5 ºC y se prevé un aumento de 1 ºC en el 2020 y de 2ºC en el 2050.
Además del dióxido de carbono (CO2), existen otros gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global , tales como el gas metano (CH4) óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), los cuales están contemplados en el Protocolo de Kioto.
A principios del siglo XXI el calentamiento global parece irrefutable, a pesar de que las estaciones meteorológicas en las grandes ciudades han pasado de estar en la periferia de la ciudad, al centro de ésta y el efecto de isla urbana también ha influido en el aumento observado. Los últimos años del siglo XX se caracterizaron por poseer temperaturas medias que son siempre las más altas del siglo.[cita requerida]
[editar] Planteamiento de futuro
Tal vez el mecanismo de compensación del CO2 funcione en un plazo de cientos de años, cuando el Sol entre en un nuevo mínimo. En un plazo de miles de años, tal vez se reduzca la temperatura, desencadenándose la próxima glaciación, o puede que simplemente no llegue a producirse ese cambio.
En el Cretácico, sin intervención humana, el CO2 era más elevado que ahora y la Tierra estaba 8 ºC más cálida.
Véase también: Oscurecimiento global e influencia antropogénica sobre el clima
[editar] Clima de planetas vecinos
Como se ha dicho el dióxido de carbono cumple un papel regulador fundamental en nuestro planeta sin embargo el CO2 no puede conjugar cualquier desvío e incluso a veces puede fomentar un efecto invernadero desbocado mediante un proceso de retroalimentación.
Venus tiene una atmósfera cuya presión es 94 veces la terrestre, y está compuesta en un 97% de CO2. La inexistencia de agua impidió la extracción del anhídrido carbónico de la atmósfera, éste se acumuló y provocó un efecto invernadero intenso que aumentó la temperatura superficial hasta 465 °C, capaz de fundir el plomo. Quizá la menor distancia al Sol haya sido determinante para sentenciar al planeta a sus condiciones infernales que vive en la actualidad. Hay que recordar que pequeños cambios pueden desencadenar un mecanismo retroalimentador y si éste es suficientemente poderoso se puede llegar a descontrolar dominando por encima de todos los demás factores hasta dar unas condiciones extremas como las de Venus. Toda una advertencia sobre el posible futuro que podría depararle a la Tierra.
En Marte la atmósfera tiene una presión de sólo seis hectopascales y aunque está compuesta en un 96 % de CO2, el efecto invernadero es escaso y no puede impedir ni una oscilación diurna del orden de 55 ºC en la temperatura, ni las bajas temperaturas superficiales que alcanzan mínimas de -86 °C en latitudes medias. Pero parece ser que en el pasado gozó de mejores condiciones llegando a correr el agua por su superficie como demuestran la multitud de canales y valles de erosión. Pero ello fue debido a una mayor concentración de dióxido de carbono en su atmósfera. El gas provendría de las emanaciones de los grandes volcanes marcianos que provocarían un proceso de desgasificación semejante al acaecido en nuestro planeta. La diferencia sustancial es que el diámetro de Marte mide la mitad que el terrestre. Esto quiere decir que el calor interno era mucho menor y se enfrió hace ya mucho tiempo. Sin actividad volcánica Marte estaba condenado y el CO2 se fue escapando de la atmósfera con facilidad dado que además tiene menos gravedad que en la Tierra lo que facilita el proceso. También es posible que algún proceso de tipo mineral absorbiera el CO2 y al no verse compensado por las emanaciones volcánicas provocara su disminución drástica. El caso es que el planeta se enfrió progresivamente a causa de ello hasta congelar el poco CO2 en los actuales casquetes polares.
[editar] Materia multidisciplinar
En el estudio del cambio climático hay que considerar cuestiones pertenecientes a los más diversos campos de la Ciencia: Meteorología, Física, Química, Astronomía, Geografía, Geología y Biología tienen muchas cosas que decir constituyendo este tema un campo multidisciplinar. Las consecuencias de comprender o no plenamente las cuestiones relativas al cambio climático tienen profundas influencias sobre la sociedad humana debiendo abordarse éstas desde puntos de vista muy distintos a los anteriores, como el económico, sociológico o el político.
[editar] Océanos
El papel de los océanos en el calentamiento global es complejo. Los océanos sirven de “estanque” para el CO2, absorbiendo parte de lo que tendría que estar en la atmósfera. El incremento del CO2 ha dado lugar a la acidificación del océano. Además, a medida que la temperatura de los océanos asciende, les cuesta mas absorber el exceso de CO2.
El calentamiento global esta proyectado para causar diferentes efectos en el océano como por ejemplo, el ascenso del nivel del mar, el deshielo de los glaciares y el calentamiento de la superficie de los océanos… Otros posibles efectos incluyen los cambios en la circulación del océano.
Con el ascenso de la temperatura global el agua en los océanos se expande. El agua de la tierra o de los glaciares pasa a estar en los océanos, como por ejemplo el caso de Groenlandia o “ las capas de hielo del Antártico”. Las predicciones muestran que antes del 2050 el volumen de los glaciares disminuirá en un 60%. Mientras, el estimado total del deshielo glacial sobre Groenlandia es -239±23 km3/año (sobre todo en el este de Groenlandia).
De todas maneras, las capas de hielo de la Antártida se prevé que van a aumentar en el siglo XXI debido a un aumento de las precipitaciones. Según el Informe Especial sobre los pronósticos de Misión del IPCC, el pronóstico A1B para mediados del 2090 por ejemplo, el nivel global del mar alcanzará 0,25-0,44m sobre los niveles de 1990. Está aumentando 4mm/año. Desde 1990 el nivel del mar ha aumentado una media de 1,70mm/año; desde 1993, los altímetros del satélite TOPEX/Poseidon indican una media de 3mm/año.
El nivel del mar ha aumentado más de 120m desde el máximo de la última glaciación alrededor de 20000 años atrás. La mayor parte de ello ocurrió hace 7000 años. La temperatura global bajó después del Holoceno Climático causando un descenso del nivel del mar de 0,7±0,1m entre los años 4000 y 2500 antes del presente.
Desde hace de 3000 años hasta el principio del siglo XIX el nivel del mar era casi constante con sólo pequeñas fluctuaciones. Sin embargo, el período cálido medieval puede haber causado cierto incremento del nivel del mar; se han encontrado pruebas en el océano Pacífico de un aumento de quizás 0,9m sobre el nivel actual en 700BP.
En un artículo publicado en 2007, el climatólogo James Hansen (Hansen et al. 2007) afirmaba que el hielo de los polos no se derrite de una forma gradual y lineal sino que oscila repentinamente de un estado a otro según los registros geológicos. Es preocupante que los pronósticos de GEIs con los que el IPCC trabaja habitualmente (BAU GHG o business as usual Greenhouse gases en sus siglas en inglés) puedan causar unos aumentos del nivel del mar considerable. Este siglo (Hansen 2007) difiere de las estimaciones del IPCC (IPCC, 2001)(IPCC, 2007, pp. 12-14). Éste predice una pequeña o una nula contribución
Se conoce como granizo los granos o corpúsculos de hielo más o menos duros que caen de las nubes. El tamaño de estas partículas oscila, normalmente, entre unos milímetros y dos o más centímetros. Al contrario de la nieve, que se da casi siempre en invierno o regiones heladas propicias, el granizo se produce, generalmente, tanto en verano como en la estación invernal. El mecanismo de esta precipitación violenta de gránulos de hielo está relacionado con las tormentas, principalmente en plena canícula, en la que interviene la convección como elemento esencial en su formación, y con los fenómenos eléctricos. Cuando el tamaño es superior a los 5 mm recibe el nombre de piedra o pedrisco.
El trozo de granizo está constituido por varios cientos de diminutos cristales de hielo. Las capas de hielo opaco están formadas por pequeños cristales y burbujas de aire atrapadas, mientras que las de hielo transparente lo están por cristales grandes.
El porqué los cristales se disponen en capas alternadas, según su tamaño, dando lugar a un trozo de granizo o de piedra, tiene su explicación en la velocidad a la cual se recoge y congela el agua de las nubes. Cuando el granizo cae a través de una región de nubes bajas, e intercepta pequeñas cantidades de agua sobreenfriada, ésta puede congelarse casi instantáneamente, formando la capa opaca. En cambio, si la piedra o granizo acumula grandes cantidades de agua, ésta no puede congelarse de forma instantánea, y más si capta el líquido de las partes más calientes de la nube. Entonces, el granizo se humedece y el proceso de congelación continúa lentamente, a medida que los cristales grandes crecen y expulsan el aire retenido, dando así origen a la capa transparente. O sea que la existencia de estas diversas capas se atribuye al hecho de que el granizo es arrastrado muchas veces hacia lo alto de la nube por las fuertes corrientes y elevado de nuevo, como un prolongado torbellino, hasta que alcanza tal tamaño y peso que cae a tierra, al no tener el aire fuerza suficiente para retenerlo por más tiempo prisionero de su alocada vorágine.
Otras veces, el granizo se origina gracias a la presencia de los consabidos cristalitos de hielo. Una vez que éstos comienzan a nacer, el crecimiento se efectúa con mucha rapidez. La mayor parte de las gotas de agua de la nube se ordena alrededor de los mismos, los cuales toman la forma que determinan las condiciones reinantes en el interior de la nube, como ya hemos dicho.
Como los cristales de hielo se agitan turbulentamente, rozan unos con otros, ya uniéndose, ya puliendo sus superficies, convirtiéndose muchas veces en cuerpos esféricos bastante perfectos. Cuando las corrientes ascendentes y descendentes en el interior de la nube de tormenta, son de tal clase y naturaleza que los trozos de granizo suben y bajan varias veces, y, por tanto, el granizo tarda en caer al suelo, es cuando aparecen las piedras de gran tamaño, pues varias gotas y cristales se van acumulando y congelando sobre el gránulo primitivo
granizo o pedrisco es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo. El granizo se produce en tormentas intensas en las que se producen gotas de agua sobreenfriadas, es decir, aún líquidas pero a temperaturas por debajo de su punto normal de congelación (0 °C), y ocurre tanto en verano como en invierno, aunque el caso se da más cuando está presente la canícula, días del año en los que es más fuerte el calor.
El agua sobreenfriada continúa en ese estado debido a la necesidad de una semilla sólida inicial para iniciar el proceso de cristalización. Cuando estas gotas de agua chocan en la nube con otras partículas heladas o granos de polvo pueden cristalizar sin dificultad congelándose rápidamente. En las tormentas más intensas se puede producir precipitación helada en forma de granizo especialmente grande cuando éste se forma en el seno de fuertes corrientes ascendentes. En este caso la bola de granizo puede permanecer más tiempo en la atmósfera disponiendo de una mayor capacidad de crecimiento. Cuando el empuje hacia arriba cesa o el granizo ha alcanzado un tamaño elevado el aire ya no puede aguantar el peso de la bola de granizo y ésta acaba cayendo
Historia
Una bola de granizo de tamaño excepcionalmente grande, tamaño natural
El peor desastre histórico ocasionado por el granizo tuvo lugar el 30 de abril de 1888 en la ciudad india de Moradabad, donde las piedras de enorme tamaño que cayeron causaron la muerte de 246 personas, en el acto o a causa de las heridas sufridas.[1]
En España, en las Comunidades de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y parte de Aragón las campanas de las iglesias hacían el toque de tentenublo para alejar las tormentas de granizo.
Las bolas de granizo suelen ser pequeñas, de algunos milímetros de diámetro. Sin embargo, de vez en cuando se originan bolas mucho mayores, de varios centímetros de diámetro debido a que en la circulación ciclónica de la tormenta, las pequeñas bolas ascienden y descienden varias veces formándose distintas capas de hielo, unas sobre otras. Dependiendo de su tamaño, las bolas de granizo pueden no ser más que una pequeña molestia, causar daños en automóviles y estructuras de cristal, pudiendo causar heridas a las personas. Debido a su proceso de formación todas ellas tienen una estructura en forma de capas de cebolla.
Tiempo tormentoso en Bogotá, Colombia
En Bogotá, Colombia el 3 de noviembre del año 2007 hubo una granizada fuerte en toda la ciudad, se presentaron emergencias por inundación y autos atrapados en toda la ciudad; así mismo se han presentado fuertes granizadas en sectores localizados de la ciudad generalmente el nororiente donde son mas frecuentes; destaca la presentada el 26 de marzo de 2008 en 5 barrios del noroccidente de la ciudad (Quirigua, Bachue, Bochica, Bolivia y Cortijo), el granizo alcanzo a cubrir el suelo con unos 15 cm de altitud, al mismo tiempo se presentaron emergencias en las zonas residenciales por la rotura de los tejados y el colapso del techo un colegio donde tuvieron que ser canceladas las clases por un día, aunque el granizo no supero los 3 cm de diametro, la tormenta con la caída del granizo duro cerca de media hora.
La bola de granizo más pesada registrada cayó en Bangladesh, en 1986, y pesaba 1 kg. La bola de granizo más grande que se ha registrado cayó en Aurora, Nebraska el 22 de junio del 2003 y tenía un radio de 8,9 cm.
Sin embargo, El dia lunes 6 de Septiembre del 2009, en la localidad de Viale, Argentina, hubo una granizada y se pudo encontrar en una plaza de la localidad antes mencionada, una bola de granizo de 4kg y 19 cm de diámetro
domingo, 11 de octubre de 2009
Tecnologias de la informacion
Hoguera - Presentation Transcript
1. Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aula DrC. Carlos Bravo Reyes [email_address]
2. 1 2 3
3. ¿Por qué están aquí? 1
4. ¿Por qué están aquí? están vivos Vivir es un logro pero… 1
5. ¿ están vivos? Vivir es un logro Mantenerse vivo es otro logro 1
6. ¿ están vivos? ¿Qué necesitamos para mantenernos vivos? Mantenerse vivo es otro logro 1 pero…
7. ¿ están vivos? ¿para mantenernos vivos? 1 conocimiento
8. ¿ están vivos? conocimiento 1 ¿cuántos ?
9. ¿ están vivos? objetos del conocimiento 1
10. ¿ están vivos? ¿en qué áreas influye el conocimiento? 1
11. ¿ están vivos? ¿tienen un conocimiento que sea importante para sus estudiantes? 1 ¿ cuál es, pueden escribirlo , pueden cuantificarlo … es mucho, poco…?
12. ¿ están vivos? el conocimiento parte de la información 1 ¿ cuál es, pueden escribirla , pueden cuantificarla … es mucha, poca…?
13. ¿ están vivos? el conocimiento no podemos cuantificarlo 1 la información podemos cuantificarla
14. Nuestra época Es la que genera mayor cantidad de información. El 90% de todos los científicos viven en la actualidad ¿ están vivos? 1
15. El número de mensajes de texto enviados y recibidos cada día supera a la población mundial ¿ están vivos? 1
16. Solo en Se hacen 2700 millones de consultas al mes ¿ están vivos? 1
17. La edición semanal del ¿ están vivos? 1
18. Contiene más información Que la que una persona podía acumular en el siglo XVIII ¿ están vivos? 1
19. Se publican cada día 3000 nuevos libros ¿ están vivos? 1
20. En un año se genera en el Planeta tanta información Como la creada en los últimos 5000 años ¿ están vivos? 1
21. En algunas ciencias la información se duplica cada dos años . ¿ están vivos? 1
22. Los jóvenes que nacieron hoy Deben prepararse para trabajar en 10 ó 12 puestos de trabajos diferentes Antes de cumplir 40 años ¿ están vivos? 1
23. Las mayores demandas de puestos de trabajo en el 2025 hoy no cuentan con carreras universitarias ¿ están vivos? 1
24. Qué debemos hacer ¿ están vivos? 1 Qué están dispuestos a realizar
25. 1 2 3
26. ¿Cómo se manejan con las TICs ? 2 ¿Cuáles emplean a menudo ?
27. Días atrás conversé con Pablo 12 años Rafael 14 años 2
28. Hablamos de cosas diversas.. cuando un mensaje de su corteja.. para que compartiera el Por cierto la llamada era para Pablo 12 años 2
29. ella “colgó” un video en que hizo.. 2
30. además le pedía escuchara en un podcasting.. donde respondía las preguntas que por escrito dejó el profesor de Historia 2
31. Miré a Rafael… y me preguntó.. mi nick en el mi nick en mi nick en 2
32. Pero Pablo no se quedó atrás.. dónde subes las fotos.. qué haces con los videos …. Espera me dijo… empleas Skype …. 2 a qué redes sociales perteneces….
33. Me quedé Qué más… 2
34. Conoces… delicious La vida virtual twitter Blogger Netvibes ni uno mas
35. me dejaron .. 2 aun así volvieron a…
36. preguntarme ¿Qué herramientas de la Web 2.0 empleas ? 2 Web 2.0 ¿?
37. Cuando surge Internet El usuario promedio tenía poca participación, era consumidor 2
38. El desarrollo de diferentes aplicaciones para Internet aumentaron las posibilidades del usuario 2
39. pasamos de consumir a compartir 2
40. La Web 2.0 es una segunda generación de Internet apoyada en servicios que enfatizan la colaboración en línea y el intercambio entre usuarios 2
41. Rasgos de la Web 2.0 Colaboración Intercambio 2
42. Web 2.0 Colaboración Intercambio Blog Wiki Imágenes Geolocalizadores Audio y video Compartir fotos, documentos Canales de noticias Redes sociales 2 Etiquetas semánticas Canales de TV Periodismo social
43. En el tiempo que llevamos mostrando la presentación Se subieron en www.flickr.com 30 mil fotos 5 mil por minuto 2
44. Se subieron en es.youtube.com 2 mil videos 300 por minuto 2
45. Se crearon Existen cerca de 300 millones en todo el Planeta 500 Blogs 2
46. Se crearon Existen cerca de 100 millones en todo el Planeta 100 Wikis 2
47. Cuál es la dirección de su Blog 2
48. Cuál es la dirección de su Wiki 2
49. Qué canales de noticias lee con frecuencia 2
50. Sus fotos digitales cómo las envía a otras personas 2
51. ¿Posee una memoria flash? 2
52. ¿Qué programas informáticos tiene instalado en ella? 2
53. En esta están instalados… 2
54. Navegador Reproductor de audio y video Descompresor Lector de feed readers Antivirus 2
55. 5 programas informáticos en 512 MB Además de otros documentos 2
56. Lo anterior se denomina convergencia tecnológica 2
57. Genera mayor interactividad con el usuario , que con los medios tradicionales La convergencia tecnológica 2
58. La información tiene que llegar a nosotros, no debemos ir en su búsqueda Eliminemos tareas repetitivas empleando los recursos de la Web 2.0 2
59. Las tecnologías a través de la Web 2.0 permiten ahorrar tiempo y ser eficientes 2
60. El empleo de los recursos de la Web 2.0 no puede ser una tarea para mañana . 2
61. Cómo se sienten 2
62. 1 2 3
63. Cómo empleamos las TICs en la escuela 3
64. 3 “ No hay íconos para hacer clic. Es una pizarra en blanco”
65. 3 Pregunt é a mi papá de donde vienen los niños y me dijo que las personas los bajan de Internet …
66. Quiero que sepa que estuve trabajando cinco horas en mi informe. Una hora para llenar de tinta el cartucho, dos horas en el teléfono con los que me vendieron la impresora, 45 min tratando de ajustar el papel, 30 min buscando la fuente adecuada y el resto haciendo los cambios al documento que copié. 3
67. Estamos hoy preparando a estudiantes para puestos de trabajo que aun no existen 3
68. Que emplearán tecnologías que aun no se inventaron 3
69. Que resolverán problemas que no podemos imaginar 3
70. Qué sucede con los maestros En qué grupo se incluyen 3
71. Los que dicen; no hay medios Los que dicen; no hay tiempo Los que dicen; es para los estudiantes Los que deciden emplear las Tics 3
72. Los maestros requerimos desafíos 3
73. Vivir es un logro Mantenerse vivo es otro logro 3
74. Recuerdan la conversación con Rafael y Pablo 3
75. Recuerdan que .. Pablo 12 años Rafael 14 años 3
76. Conoces… delicious La vida virtual twitter Blogger Netvibes 3
77. Les dije: Que útil lo que aprenden en la escuela 3
78. ¿En la escuela? No! 3
79. Los estudiantes viven en un entorno de conocimiento diferente al de los profesores 3
80. La escuela actual va muy por detrás de la tecnología y se empeña en decir que es un problema económico 3
81. 3 … tienen Blogs ? … tienen cuenta en Facebook ? tienen computadoras ? … tienen celulares con cámara ? ¿Cuántos de sus estudiantes..? ¿Cuántos de los profesores..? … tienen Blogs ? … tienen cuenta en Facebook ? tienen computadoras ? … tienen celulares con cámara ? ?
82. Trabajemos en lograr una nueva forma participativa de construcción del conocimiento 3
83. Que los estudiantes se sientan responsables de su aprendizaje 3
84. vivos
85. 1 2 3
86. DrC. Carlos Bravo Reyes [email_address] Presentación: www.slideshare.net/cbravo Video: youtube.com Monje. Ayuda de escritorio Cursos gratis y ayuda especializada http://aula.catedradigital.info
1. Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aula DrC. Carlos Bravo Reyes [email_address]
2. 1 2 3
3. ¿Por qué están aquí? 1
4. ¿Por qué están aquí? están vivos Vivir es un logro pero… 1
5. ¿ están vivos? Vivir es un logro Mantenerse vivo es otro logro 1
6. ¿ están vivos? ¿Qué necesitamos para mantenernos vivos? Mantenerse vivo es otro logro 1 pero…
7. ¿ están vivos? ¿para mantenernos vivos? 1 conocimiento
8. ¿ están vivos? conocimiento 1 ¿cuántos ?
9. ¿ están vivos? objetos del conocimiento 1
10. ¿ están vivos? ¿en qué áreas influye el conocimiento? 1
11. ¿ están vivos? ¿tienen un conocimiento que sea importante para sus estudiantes? 1 ¿ cuál es, pueden escribirlo , pueden cuantificarlo … es mucho, poco…?
12. ¿ están vivos? el conocimiento parte de la información 1 ¿ cuál es, pueden escribirla , pueden cuantificarla … es mucha, poca…?
13. ¿ están vivos? el conocimiento no podemos cuantificarlo 1 la información podemos cuantificarla
14. Nuestra época Es la que genera mayor cantidad de información. El 90% de todos los científicos viven en la actualidad ¿ están vivos? 1
15. El número de mensajes de texto enviados y recibidos cada día supera a la población mundial ¿ están vivos? 1
16. Solo en Se hacen 2700 millones de consultas al mes ¿ están vivos? 1
17. La edición semanal del ¿ están vivos? 1
18. Contiene más información Que la que una persona podía acumular en el siglo XVIII ¿ están vivos? 1
19. Se publican cada día 3000 nuevos libros ¿ están vivos? 1
20. En un año se genera en el Planeta tanta información Como la creada en los últimos 5000 años ¿ están vivos? 1
21. En algunas ciencias la información se duplica cada dos años . ¿ están vivos? 1
22. Los jóvenes que nacieron hoy Deben prepararse para trabajar en 10 ó 12 puestos de trabajos diferentes Antes de cumplir 40 años ¿ están vivos? 1
23. Las mayores demandas de puestos de trabajo en el 2025 hoy no cuentan con carreras universitarias ¿ están vivos? 1
24. Qué debemos hacer ¿ están vivos? 1 Qué están dispuestos a realizar
25. 1 2 3
26. ¿Cómo se manejan con las TICs ? 2 ¿Cuáles emplean a menudo ?
27. Días atrás conversé con Pablo 12 años Rafael 14 años 2
28. Hablamos de cosas diversas.. cuando un mensaje de su corteja.. para que compartiera el Por cierto la llamada era para Pablo 12 años 2
29. ella “colgó” un video en que hizo.. 2
30. además le pedía escuchara en un podcasting.. donde respondía las preguntas que por escrito dejó el profesor de Historia 2
31. Miré a Rafael… y me preguntó.. mi nick en el mi nick en mi nick en 2
32. Pero Pablo no se quedó atrás.. dónde subes las fotos.. qué haces con los videos …. Espera me dijo… empleas Skype …. 2 a qué redes sociales perteneces….
33. Me quedé Qué más… 2
34. Conoces… delicious La vida virtual twitter Blogger Netvibes ni uno mas
35. me dejaron .. 2 aun así volvieron a…
36. preguntarme ¿Qué herramientas de la Web 2.0 empleas ? 2 Web 2.0 ¿?
37. Cuando surge Internet El usuario promedio tenía poca participación, era consumidor 2
38. El desarrollo de diferentes aplicaciones para Internet aumentaron las posibilidades del usuario 2
39. pasamos de consumir a compartir 2
40. La Web 2.0 es una segunda generación de Internet apoyada en servicios que enfatizan la colaboración en línea y el intercambio entre usuarios 2
41. Rasgos de la Web 2.0 Colaboración Intercambio 2
42. Web 2.0 Colaboración Intercambio Blog Wiki Imágenes Geolocalizadores Audio y video Compartir fotos, documentos Canales de noticias Redes sociales 2 Etiquetas semánticas Canales de TV Periodismo social
43. En el tiempo que llevamos mostrando la presentación Se subieron en www.flickr.com 30 mil fotos 5 mil por minuto 2
44. Se subieron en es.youtube.com 2 mil videos 300 por minuto 2
45. Se crearon Existen cerca de 300 millones en todo el Planeta 500 Blogs 2
46. Se crearon Existen cerca de 100 millones en todo el Planeta 100 Wikis 2
47. Cuál es la dirección de su Blog 2
48. Cuál es la dirección de su Wiki 2
49. Qué canales de noticias lee con frecuencia 2
50. Sus fotos digitales cómo las envía a otras personas 2
51. ¿Posee una memoria flash? 2
52. ¿Qué programas informáticos tiene instalado en ella? 2
53. En esta están instalados… 2
54. Navegador Reproductor de audio y video Descompresor Lector de feed readers Antivirus 2
55. 5 programas informáticos en 512 MB Además de otros documentos 2
56. Lo anterior se denomina convergencia tecnológica 2
57. Genera mayor interactividad con el usuario , que con los medios tradicionales La convergencia tecnológica 2
58. La información tiene que llegar a nosotros, no debemos ir en su búsqueda Eliminemos tareas repetitivas empleando los recursos de la Web 2.0 2
59. Las tecnologías a través de la Web 2.0 permiten ahorrar tiempo y ser eficientes 2
60. El empleo de los recursos de la Web 2.0 no puede ser una tarea para mañana . 2
61. Cómo se sienten 2
62. 1 2 3
63. Cómo empleamos las TICs en la escuela 3
64. 3 “ No hay íconos para hacer clic. Es una pizarra en blanco”
65. 3 Pregunt é a mi papá de donde vienen los niños y me dijo que las personas los bajan de Internet …
66. Quiero que sepa que estuve trabajando cinco horas en mi informe. Una hora para llenar de tinta el cartucho, dos horas en el teléfono con los que me vendieron la impresora, 45 min tratando de ajustar el papel, 30 min buscando la fuente adecuada y el resto haciendo los cambios al documento que copié. 3
67. Estamos hoy preparando a estudiantes para puestos de trabajo que aun no existen 3
68. Que emplearán tecnologías que aun no se inventaron 3
69. Que resolverán problemas que no podemos imaginar 3
70. Qué sucede con los maestros En qué grupo se incluyen 3
71. Los que dicen; no hay medios Los que dicen; no hay tiempo Los que dicen; es para los estudiantes Los que deciden emplear las Tics 3
72. Los maestros requerimos desafíos 3
73. Vivir es un logro Mantenerse vivo es otro logro 3
74. Recuerdan la conversación con Rafael y Pablo 3
75. Recuerdan que .. Pablo 12 años Rafael 14 años 3
76. Conoces… delicious La vida virtual twitter Blogger Netvibes 3
77. Les dije: Que útil lo que aprenden en la escuela 3
78. ¿En la escuela? No! 3
79. Los estudiantes viven en un entorno de conocimiento diferente al de los profesores 3
80. La escuela actual va muy por detrás de la tecnología y se empeña en decir que es un problema económico 3
81. 3 … tienen Blogs ? … tienen cuenta en Facebook ? tienen computadoras ? … tienen celulares con cámara ? ¿Cuántos de sus estudiantes..? ¿Cuántos de los profesores..? … tienen Blogs ? … tienen cuenta en Facebook ? tienen computadoras ? … tienen celulares con cámara ? ?
82. Trabajemos en lograr una nueva forma participativa de construcción del conocimiento 3
83. Que los estudiantes se sientan responsables de su aprendizaje 3
84. vivos
85. 1 2 3
86. DrC. Carlos Bravo Reyes [email_address] Presentación: www.slideshare.net/cbravo Video: youtube.com Monje. Ayuda de escritorio Cursos gratis y ayuda especializada http://aula.catedradigital.info
lunes, 1 de junio de 2009
ARCO SENIL GERONTOXON
Arco senil o Gerontoxon en Iridología
window.google_render_ad();
Conforme avanza la edad del individuo, es más frecuente observar la aparición, por la zona superior del iris, de un velo translúcido, semitransparente, de color gris azulado, que parece una sola unidad con la esclerótica. Se ve como si la esclerótica estuviera tratando de colocarse por encima del iris y, al hacerlo, borrara los bordes definidos del iris. Cuando es más grueso y más amplio, el arco senil puede cubrir una significativa parte de las áreas cerebrales. Este signo indica arterioesclerosis y anemia cerebral, señalando con muchos años de anticipo los peligros de parálisis, trombosis, infartos cerebrales y similares.En iridología se diferencia del anillo de sodio, del cual hablamos anteriormente, en que mientras en éste se respeta la transparencia en la zona de la piel, en el arco senil la opacidad se va haciendo progresiva. Por otra parte el anillo de colesterol abarca todo el círculo del iris, mientras que el arco senil está siempre situado en la zona superior, o incluso a veces, en la zona inferior.Es la falta de oxígeno en los fluidos corporales lo que hace que aparezca este anillo. Esta falta de oxígeno (sea de origen respiratorio o vascular) en el fluido nutritivo provocaría hipotéticamente el enrarecimiento del tejido corneal y su opacidad lenta pero progresiva.
Este arco suele aparecer a partir de los 40 y los 60 años. Su presencia antes de esta edad hace sospechar una arteriosclerosis cerebral incipiente, aunque todavía no se haya manifestado. Por ello es de mucha utilidad para prevenir la evolución de esta enfermedad. Sin embargo, en las personas que manifiestan este signo, desde un principio se puede notar la falta de memoria, pensamiento confuso, falta de concentración, dolores de cabeza, etc., que son habituales en ellos. Además hemos tenido la oportunidad de observar un anillo incipiente o incluso ya notablemente marcado en niños de 3 o 4 años. Esto es una señal inequívoca de un estadoa hereditario que nos señala la clara predisposición a padecer de los síntomas mencionados anteriormente por parte de esta persona en el futuro.Arco senil en la zona inferior. IridologíaCuando aparece un arco senil pero en la zona inferior del iris, nos encontramos con lo que Bernard Jensen llama “anemia de extremidades”. Esto indica una deficiencia de circulación en los miembros inferiores, con tendencia a edemas, varices, pies fríos, piernas doloridas y cansadas, etc. No es una anemia pura, en sentido estricto, sino más bien, un déficit de sangre en las extremidades provocado por congestión circulatoria de venas y arterias.
En la foto superior se puede apreciar con total nitidez el arco senil en la zona superior. En este caso es una persona de 65 años. ¡Ah, por cierto, se puede observar como también avanza una catarata en la pupila!
¡No le parece que con todo lo que ha aprendido ya en este curso de iridología va siendo hora de que se compre una lupa de calidad (6X) y una linterna de lápiz, se ponga delante de un espejo y con un poco de maña empiece a examinarse sus propios iris! ¡Animo! Con el tiempo y si realiza un curso de Iridología profesional podrá llegar a ser una gran Iridólogo.
Visite nuestro Curso de Iridología
Anillo de anemia o anillo de colesterol en IridologíaDentro de la Iridología es muy fácil visualizar este círculo. Este anillo se manifiesta en la periferia del iris, pero en su totalidad, dentro del iris, dejando ver un poco la zona de la piel. No tenemos que confundirlo con el arco senil del cual hablaremos más tarde. Su presencia indica la suma de problemas toxémicos, mineralizantes y circulatorios.Este anillo de colesterol o sodio es en realidad un depósito de lípidos (grasas) en la zona posterior de la córnea. Esto hace que normalmente se le relacione con colesterol elevado en la sangre, aunque no se ha demostrado que este anillo esté formado de colesterol. Otros autores relacionan su presencia con una tendencia a la hipertensión debido al exceso de sodio en la sangre por alimentación rutinaria en combinación de grasas saturadas y de origen animal. Por otra parte revela falta de potasio, abundante en todas las pieles y cutículas de los alimentos integrales.
De modo que ante su presencia estaremos alerta a la mala circulación periférica y arterial; y a un incorrecto metabolismo de las grasas con la posibilidad de hipertensión. Parece de todas formas que siguiendo a tiempo un régimen de salud lo más natural posible este anillo sea regresivo.
Anillo circulatorio en IridologíaEste signo aparece como un arco de color púrpura azuloso sobre la periferia lateral de la zona 7, o zona exterior de esta zona. Indica que la circulación venosa está obstaculizada. Es señal de condiciones propicias para el desarrollo de venas varicosas debido a un deficiente retorno de la sangre por las venas, las cuales, al combinarse con una disfunción de las pequeñas válvulas de control, causa una distensión de las delgadas paredes de las venas en cuestión.Una vez más notamos como la Iridología nos ayuda a prevenir estados patológicos con solo echarnos un vistazo a los ojos.
Anillo escamoso o borde de costra en IridologíaEl anillo escamoso es un área circular oscurecida que comienza en el área de la piel (7ª zona) y se extiende hacia la pupila. El oscurecimiento depende de la cantidad de toxinas y drogas que haya en el cuerpo. Un anillo escamoso no siempre forma un anillo completo alrededor de la periferia del iris, pero cuando lo llega a formar, mientras más ancho sea, más indicativo es el envenenamiento del cuerpo.La presencia del anillo escamoso o borde de costra indica que hay hipoactividad en los tejidos involucrados, principalmente la piel y los sistemas circulatorios. Esto indica que el cuerpo del paciente está lleno de desechos tóxicos, especialmente el intestino y, con frecuencia, también los pulmones. El anillo indica que hay retención de toxinas debido a una deficiente eliminación por la piel.La razón de la presencia de este anillo en la zona de la piel está relacionada con la mala alimentación y, sobre todo, con no exponer nuestra piel al sol y al aire; de tal forma que la ropa que usamos, a veces, ajustada y sintética, impide una correcta transpiración por la piel y una correcta eliminación de muchos desechos acumulados.Siempre debemos estar listos para observar en que sectores del iris se ensancha el anillo escamoso. Por ejemplo, cuando el anillo escamoso es muy ancho en el área de los pulmones, ello indica que la piel no está eliminando completamente y los pulmones se han sobrecargado de sustancias tóxicas, debido al esfuerzo que hace el cuerpo por eliminarlas. Si la piel no elimina bien, los otros órganos se cargan de estos desechos rezagados y entonces aparecen granos y erupciones y hasta psoriasis. En todos estos casos habrá que tratar al individuo como un todo, y no a nivel local. La correcta alimentación vegetariana, el cepillado de la piel en seco de forma enérgica por las mañanas y la hidroterapia junto con ejercicio, son las claves para poder restablecer la salud en estos casos.
Anillos nerviosos circulares o fragmentados en Iridología
Anillos nerviosos circulares o fragmentados en
Son como arcos en círculo o semicírculo situados generalmente en la parte periférica de la 5ª zona del iris. Cada día su frecuencia es mayor en las personas. Estos son señal inequívoca de un estado general de tensión que nos provocamos por nuestro modo de vivir. Son un claro síntoma de estrés. Los anillos nerviosos son un signo de tipo funcional, por lo que los síntomas que presentan las personas que los tienen serán, esencialmente de este tipo, sin lesión orgánica, a menos que exista otro signo añadido, que nos haga sospechar de alguna insuficiencia o lesión del tejido.La presencia de muchos anillos nerviosos nos avisan de la tendencia nerviosa del paciente, provocada esencialmente por un aumento del tono del sistema nervioso simpático. Los pacientes con muchos anillos nerviosos suelen ser personas intranquilas, que “saltan” a la mínima y presentan en ocasiones problemas dolorosos de tipo espástico. De modo que pueden estar relacionados con jaquecas, menstruaciones dolorosas o digestiones difíciles. Además los de color amarillo, con exceso de ácido fosfórico tienen efecto estimulador. Los oscuros, con exceso de ácido úrico, tienen efecto deprimente, tanto a nivel funcional como mental.Al observarlos, por lo tanto, tendremos en cuenta: la cantidad, la profundidad, la circularidad, el grado de fragmentación y su coloración.En el caso de la fragmentación tendremos en cuenta que ésta da un peor pronóstico, ya que indican una tendencia a la desorganización de la energía neurovegetativa. Por otra parte, muchos iridólogos sostienen que los posibles problemas que denuncian los anillos nerviosos se presentan en los sectores donde éstos empiezan o acaban. Por ello, una mayor fragmentación indicará un mayor número de sectores afectados.Al observar estos anillos nerviosos o de contracción entendemos la importancia de cuidar en totalidad nuestra forma de vida. No es solo cuestión de saber comer y no intoxicarnos; sino muchas veces es más importante no intoxicar nuestra mente con nuestra forma de vida y con nuestros pensamientos impropios. En este mundo de competición y ambición necesitamos reeducarnos, tenemos que aprender a adquirir paz mental. Aquí las técnicas de relajación son fundamentales para saber adquirir un control de nuestra mente, cuerpo y vida.Recordemos que el estado de tensión en que se encuentra el cuerpo indica el mal uso que se está haciendo del sistema nervioso. Lo que afecta a los nervios afecta a las glándulas y viceversa. Es esta tensión la que debemos evitar porque los tejidos tensos evitan que la sangre circule libremente y entonces los residuos tóxicos se encierran en diferentes partes del cuerpo debido a las contracciones nerviosasCada vez es más frecuente ver estos anillos y en mayor número en los iris. No es de extrañar. El sistema nervioso del ser humano no está hecho para soportar esta era atómica. La armonía, la paz, el descanso crean la salud; el caos, la lucha y el odio la destruyen.Visite nuestro Curso de Iridología
Aplanamientos pupilares en IridologíaSon deformaciones planas de una parte de la pupila. Esto suele ocurrir por una atonía parcial del músculo esfínter pupilar. En esta ocasión tendremos en cuenta si el signo esta solo en un iris o en los dos; así como el sector de la pupila donde está el aplanamiento. La interpretación diagnóstica de este signo iridológico es de atonía o disminución del tono vegetativo en una zona determinada.
Descentramiento pupilar en IridologíaA veces se observa que la pupila no está exactamente en el centro del iris, sino que se desvía hacia arriba o hacia abajo en diferentes grados de desviación. Estos descentramientos pupilares se suelen relacionar con inestabilidad psíquica, tanto por exceso como por defecto de energía. En estos casos debemos observar hacia que zona se dirige el descentramiento, que sería la parte más comprimida de las fibras del iris. Son en estas zonas más o menos comprimidas donde tendremos en cuenta los síntomas.
Explicación de las fotografías
En la foto superior observamos un claro desplazamiento de la pupila por patologías. Sin embargo, en la segunda fotografía el descentramiento y la ovalización de la pupila no se debe a ninguna enfermedad. Es un defecto congénito. Por lo tanto, antes de aventurarnos a hacer de adivinos, el iridólogo profesional se asegura de preguntar a la persona antes de valorar el estudio de iris. En este caso la mujer veía sin ninguna dificultad.
Constitución mixta o biliar en IridologíaEs la constitución que está entre la linfática y la sanguínea. Es fácil confundirla con la sanguínea puesto que hay bastante pigmentación en las fibras del iris; pero si observamos detenidamente con una lupa de aumentos se observarán muy bien las fibras. Aunque para muchos no es una constitución básica la incluyo por ser muchísimos los iris de este tipo que se observan. Las tendencias principales de los poseedores de estos iris son: problemas de tipo hepático, biliar y tendencia al estreñimiento.En este iris se aprecia oscurecimiento de la zona intestinal (tendencia al estreñimiento con dificultad en la eliminación de residuos tóxicos intestinales). Destaca la mancha con laguna abierta en la zona hepática por insuficiencia de este órgano.Además de estas constituciones básicas, nos encontramos en la experiencia con los llamados iris con debilidad en el tejido conjuntivo y los iris margarita. En los iris de debilidad en el tejido conjuntivo, siendo más frecuentes en los iris azules, se suele presentar una gran cantidad de lagunas con una densidad muy pobre entre sus fibras. Para una persona con poco conocimiento de iridología se podría atrever a dar un pésimo pronóstico ante el hallazgo de este tipo de iris. Sin embargo, como el mismo nombre indica, suele tratarse de una debilidad del tejido conjuntivo. Esto supone flacidez de los órganos ricos en este tejido, prolapsos de órganos, debilidad del sistema ligamentoso e insuficiencia en la asimilación de calcio corporal.Por otra parte, los llamados iris margarita se caracterizan por la presencia de numerosas lagunas que nacen en la corona iridiana y se disponen como si se tratara de pétalos de una margarita. Estos iris indican una debilidad de la pared intestinal, con o sin divertículos intestinales. Las personas con este tipo de iris suelen presentar gran capacidad del sistema digestivo (obesos y comilones) y tendencia a digestiones lentas.
Constitución hematógena o sanguínea en IridologíaSon los iris castaños o marrones, cuyo color va desde el avellana claro al extremadamente pigmentado. En estos iris las fibras, como se dijo anteriormente, son más difíciles de observar. Las tendencias son: problemas de tipo sanguíneo, circulatorio y glandular.Principalmente dentro de esta constitución están los iris en los que aparecen los anillos circulares o nerviosos. La tendencia de estos anillos indican una tendencia a sufrir espasmos de tipo nervioso, exceso de estrés o tensión. En general exceso de función nerviosa. A estos iris con la presencia de multitud de anillos circulares nerviosos se les conoce como iris de tipo tetánico.En esta foto sí se aprecian anillos nerviosos así como oscurecemiento de la zona intestinal y glandular por tendencia al estreñimiento. Las zonas más oscuras indican lugares en los que las tóxinas orgánicas tienden a acumularse. También se pueden apreciar rayos solares, es decir canales que indican los órganos con más acumulación toxémica con origen intestinal.
Corona iridiana en IridologíaEl primer círculo concéntrico que se produce a continuación del borde pupilar. Dividiendo el iris en zonas, la corona iridiana está situada en la 3ª zona del iris, a 1/3 de distancia de la pupila. En un estado perfecto de salud esta corona no se apreciaría prácticamente. Sin embargo, este signo iridiano lo observaremos en todos los iris, sea cual sea su densidad, constitución, etc. En algunos iris es más difícil de visualizar, pero con un poco de práctica la veremos en todos.La estructura de la corona del iris es sensible a las alteraciones del flujo nervioso vegetativo y hasta cierto punto nos da una idea aproximada del estado de equilibrio de este sistema. El motivo es que justo en esta zona se localiza la “frontera” entre la actividad nerviosa simpática y la actividad parasimpática que regulan el movimiento del iris y de la pupila. Cualquier desequilibrio en estos sistemas nerviosos autónomos provocará una alteración de la forma, tamaño y localización de la corona nerviosa autónoma.Desde un punto de vista naturista la corona iridiana representa el nexo de unión, o de relación entre el estado del sistema digestivo y el resto del cuerpo.Hay varios signos iridológicos visibles en la banda del sistema nervioso autónomo. Cuando se les ve, se manifiestan como una deformación en el carácter de la banda en su localización en la gráfica.La dilatación o contracción de la corona refleja disminución o aumento del sistema nervioso autónomo simpático o parasimpático del sector afectado. Pero esta corona cuando presenta dilataciones o contracciones siempre refleja el estado atónico o espasmódico de los intestinos como de los órganos a los que se dirige.Esta corona, a veces, está borrada o desdibujada, y en otras ocasiones sobreelevada. Cuando está borrada total o parcialmente puede indicar una falta en el sistema nervioso vegetativo, con debilidad de las reaccioones corporales de defensa. Si está sobreelevada indica una hipertonía del sistema simpático, con tendencias a los padecimientos por exceso de función (agudo), como espasmos, eliminaciones catarrales, dolores nerviosos, etc.Otros signos de la corona iridiana están relacionados con el corazón, el timo y el plexo solar. Con el corazón diré que hay que separar las enfermedades del corazón asociadas con la función nerviosa de aquellas vinculadas con padecimientos cardiovasculares. Las enfermedades cardiovasculares no se revelan, por lo general, en el área del corazón de la gráfica iridológica. Esto es así en muchos casos por ser principalmente problemas de obstrucción vascular, lo que nos lleva a un examen más de la circulación general que no en sí mismo del corazón. De modo, que son las debilidades cardiacas hereditarias que involucran el aprovisionamiento nervioso al corazón las que se manifiestan en el iris como una separación de la banda nerviosa en el sector del corazón. Tengamos en cuenta, que el corazón y el plexo solar no solo bordean la banda del sistema nervioso o corona iridiana, sino que de hecho forman parte integral de ella. Esta es la clave para distinguir un problema cardiaco de un problema bronquial. En el problema cardiaco siempre estará alterada la corona iridiana, no en el problema bronquial.Resumiendo, cuando examinemos un iris, busquemos una sección anormalmente gruesa o delgada en la corona iridiana. Si la banda aparece gruesa, blanca y elevada, indica un estado agudo de hiperactividad de la energía nerviosa. Si aparece delgada y filamentosa es señal de un flujo nervioso debilitado.Visite nuestro Curso de Iridología
Iridología es la ciencia, e incluso como veremos el arte, que se ocupa del estudio del iris, en especial, su color, marcas, cambios, y ve como todos estos signos se relacionan con la salud o enfermedades del sujeto.Decimos que es un ciencia porque hay unos principios reconocidos, que constituyen un muy bien definido y creciente cuerpo de conocimientos, que entran a regir esta técnica y que por lo tanto constituye una ciencia consolidada.La iridología todavía no es una ciencia exacta, en el sentido de que todo funciona de forma mecánica o estricta. Al contrario, como verdadera ciencia biológica, todavía hay muchos detalles que están por descubrir, e incluso una vez descubiertos saber interpretarlos. La única forma de avanzar en esta ciencia es continuar investigando en los signos que aparecen en el iris y comparando con los síntomas de enfermedad que experimenten las personas que los poseen. De hecho, se puede decir que la iridología, en este momento, nos revela mucho más de lo que sabemos comprender.Sin embargo, también tiene mucho de arte, porque no podemos concluir que a tal signo, marca, o mancha, automáticamente diagnosticamos una enfermedad como se hace de forma mecánica en la medicina alopática sin tener en cuenta a la persona de forma holística. No, la mente del iridólogo tiene que ser una mente mucha más amplia y abarcadora. El análisis iridológico tiene que tener un enfoque holístico. Nos tenemos que concentrar no solo en los males, sino en la persona; estudiarla, mirarla, quererla, para poder comprenderla. Todo esto requiere de una intuición que no toda persona posee. Por eso observamos que algunos mal llamados “iridólogos” pretenden diagnosticar incluso enfermedades con solo mirar los iris de los ojos de una persona, cuando la realidad es mucho más complicada. No podemos ni debemos hacer de adivinos porque de seguro fracaseremos en el desarrollo de esta maravillosa ciencia que la naturaleza humana nos ha puesto a su alcance. Todos estos falsos iridólogos, o simplemente aprendices, tienen que cuidarse al hacer sus observaciones porque le pueden hacer flaco servicio a tan fascinante método de análisis.La iridología es, sin duda, una de las herramientas más maravillosas que tenemos a nuestro alcance para poder conocernos y conocer a otros. Con esta herramienta podemos ver como a través de una pantalla de televisión toda una radiografía holística de la persona y sin necesidad de análisis, rayos X, endoscopias y un sin fin de métodos de diagnósticos que invaden nuestro organismo. No queremos decir con esto que solo nos vamos a valer de la iridología, y que, por lo tanto, despreciamos los otros métodos de análisis. Como se dijo anteriormente, no nos hace falta actuar de adivinos. Debemos hacer un historial holístico de la persona que nos permita conocerla. Las preguntas al paciente y el saber de otras pruebas que se le hayan hecho a la persona nos permitirán comprender como saber relacionar, entender o discernir, lo que vemos en el iris con toda la otra información que el paciente nos proporcione.Lo verdaderamente triste es el rechazo que ha sufrido esta ciencia por la medicina tradicional, alopática. Aunque la iridología, poco a poco, se va habriendo camino en el mundo médico, por lo general es despreciada por gente de mente oscura y estrecha que no saben ver más que números.Una de las razones por lo que la iridología ha sido rechazada es porque el iris llega al fondo del problema, a la causa de los males, y muchas veces no coincide con los diagnósticos sintomáticos de la medicina alopática. Como dijo una vez la madre de uno de los más grandes iridólogos de este siglo, el doctor Bernard Jensen: “cuanto más cerca estés de la verdad, más solo estarás”. Así le ha pasado a la iridología. Solo los más amantes de la naturaleza, los que han tendio una mente más amplia, han sabido descubrir en ella un maravilloso método de análisis de la salud de las personas.Decimos “análisis” y no “diagnóstico”; pues no queremos meternos en el terreno de la medicina tradicional. Un iridólogo no está facultado, en España, por lo menos, por los organismos oficiales para hacer diagnósticos de enfermedades. Ese trabajo es para los médicos alopáticos. Por el contrario, nosotros nos dedicamos a “analizar” lo que vemos a través del iris, a estudiar, a interpretar, a sacar conclusiones que nos permita comprender cuál es el origen del mal, por qué la persona manifiesta esos síntomas, qué carencias sufre la persona, etc, etc.Como he dicho anteriormente, la iridología sigue estando en fase de investigación y desarrollo como numerosas ciencias biológicas, de modo que tiene sus limitaciones. A continuación se pasará a enumerar lo qué podemos esperar de la iridología y lo qué no podemos esperar de ella. Al examinar esta lista notaremos porqué decimos que no hay “radiografía”, por llamarlo de alguna manera, más grande y holística que el hombre jamás pueda hacer.
Densidad de los iris. IidologíaEl estudio de la densidad de las fibras del iris es una de las primeras observaciones que debemos hacer a la hora de analizar los iris. De modo que llamaremos densidad al conjunto de la cantidad y calidad de las fibras que observemos en el iris y su disposición dentro de este.
Por lo tanto, lo compacto de las fibras en el iris y su forma estructural determina su densidad. Cuando el tejido es compacto se considera que la densidad es buena, pero cuando las fibras están separadas serpenteantes y tienen lagunas, la densidad es pobre.
Normalmente la densidad se suele medir en una escala que puede ir del 1 al 6, según algunos iridólogos, o del 1 al 10 según otros. En estas escalas el 1 siempre corresponde al iris ideal y perfecto en el que la estructura del iris es como tejido cerrado. Si seguimos en esta escala hasta el 10 la densidad va siendo más escasa, de modo que las fibras cada vez se van abriendo más y son más serpenteantes apareciendo grandes huecos. La número 10 se clasificaría como una densidad extremadamente débil. Para entender el significado de esto, la densidad de los iris se puede comparar a diferentes telas o maderas. Por ejemplo, la densidad 1 sería la seda, tejido muy fino pero muy fuerte, o el roble, madera muy dura. Pero la 10 la consideraríamos como la tela de saco,
muy abierta, o como el pino.
El entender y clasificar la densidad es muy importante porque refleja la vitalidad de la persona. Para entenderlo mejor lo compararemos a los materiales con los que se construye una casa. Si la
casa se construye con buenos materiales podemos decir que la casa durará muchos años porque incluso podrá resistir mejor las inclemencias del tiempo. Asimismo, una persona, con escasa sustancia vital, con tejidos orgánicos débiles en su cuerpo --mala densidad-- tendrá poca probabilidad de dominar las enfermedades, no tendrá mucha vitalidad. Para vencer enfermedades necesitará hacer un esfuerzo mayor. De modo que deducimos que la densidad es la medida de la vitalidad del cuerpo;
muestra la tonicidad muscular, el poder de resistencia del organismo y la capacidad de recuperación y de regeneración de la estructura de los músculos y de los demás tejidos; indica la elasticidad, la rapidez de respuesta, y la posibilidad de reaccionar que tienen las diferentes estructuras del cuerpo.Con esto no se quiere decir que haya que sentenciar a muerte a alguien que posea una densidad débil. Existen personas con esta densidad y sin embargo, siguiendo un correcto régimen de salud pueden vivir muchos años. Sin embargo, una persona que tenga una densidad extraordinariamente fuerte podrá vivir muchísimos años, sin a penas enfermedades, siempre y cuando no abuse de su cuerpo. Por poner otro ejemplo que ilustra lo que es la densidad, diremos que un coche de la marca Mercedes debería durar muchos más años, por lógica, que un Seat 600. La razón es que, como en la casa, los materiales son de mayor calidad, mucho más resistentes; sin embargo, tenemos que tener en cuenta quién es el que conduce los coches y de qué manera los cuidan. Porque hasta el mejor Mercedes puede tener una corta vida si el propietario lo usa mal, mientras que, por el contrario, todavía vemos algunos Seat 600 por las carreteras, señal de que son bien cuidados.
Explicación de las fotografías: Densidad
En la primera foto se puede observar una mejor densidad en comparación con la segunda puesto que sus fibras son más radiales, apretadas y hay más cantidad. No se aprecian lagunas o debilidades innatas dentro de las secciones que corresponden a cada órgano.
En la segunda foto se observa peor densidad al estar mucho más deshilachado el iris. Sus fibras no son tan rectas como en el primero, son más serpenteantes, y forman lagunas abiertas y cerradas, incluso criptas. Destaca la distensión de la zona intestinal y la falta de regularidad en la corona del sistema nervioso autónomo.
La densidad de nuestros iris es algo con lo que nacemos cada uno como herencia de nuestros padres; de modo que poco podemos hacer para mejorarla, sí para cuidarla y conservarla. Diríamos también que son las pilas de energía con las que cada uno nacemos, nuestra vitalidad.La densidad general no es representativa de todas y cada una de las áreas visibles en el iris, pero es una evaluación del promedio de integridad y fortaleza inherentes de nuestros tejidos.
Constitución individual y densidad. IridologíaLa densidad del iris corresponde a la constitución del individuo. Aquí vamos a hacer una aclaración importante. Una cosa es la constitución de los iris de la que se habló antes cuando tratamos los diferentes tipos de iris, y otro asunto es la constitución individual ligada a la densidad y demás signos que aparecen en el iris. Aquella constitución nos indica el temperamento, la predisposición a enfermar de una u otras enfermedades según el color del iris, principalmente, y otros signos que aparezcan. Pero ahora queremos analizar la constitución del individuo teniendo en cuenta la densidad y los signos que en el aparecen. Para entender la diferencia entre la densidad y la constitución individual desde este otro segundo punto de vista diré, que la densidad es solo la cantidad de fibras en el iris y su distribución por él; mientras que la constitución individual es un concepto que está compuesto de la suma de la densidad más coloraciones, inflamaciones, depósitos y alteraciones --ya sea benéficas o perjudiciales-- que aparecen en esas fibras.De modo que los iris de personas diferentes pueden tener una misma densidad, sin embargo, puede que en uno a penas veamos signos que manchen ese iris, mientras que el otro puede estar lleno de signos y coloraciones. En este segundo caso la constitución de la persona es peor y su herencia o hábitos de vida le han llevado a tener un estado de salud más degenerado. De modo que en el primer vistazo que hacemos de un iris ya nos podemos hacer una idea bastante buena de su vitalidad, calidad de tejidos, etc. y además de su estado de salud heredado o actual e incluso por donde puede evolucionar la salud de esa persona. De modo que analicemos muy bien la densidad y la constitución individual de cada persona en nuestras exploraciones de los iris.
Explicación de las tres fotografías: Consitución individual en Iridología
En las dos primeras fotografías observamos que la constitución individual de la persona del iris de tipo biliar es mejor que el de la segunda del tipo linfático porque su densidad es mejor. Sin embargo, si tuviéramos que medir su constitución no por la densidad sino por las coloraciones, inflamaciones, depósitos, etc. serían muy parecidos.
Sin embargo, observen este tercer iris. Es de tipo linfático puro. No tiene la misma densidad que el primero, pero sí mejor que la de la sengunda foto.
Pero en cuanto a constitución podemos decir que es la mejor de las tres fotos porque de hecho no tiene prácticamente coloración, debilidades, lagunas, manchas toxémicas. Si sumanos su densidad más el resto de signos en los que tenemos que fijarnos supera a los otros dos.
De hecho la persona del tercer iris tiene ahora 77 años sin grandes problemas de salud.
La del primer iris 50 años, con algún trastorno digestivo, hepático; y la del segundo iris 30 años con problemas de tiroides e intestinales.
División del iris en zonas. IridologíaAl estudiar algunas de las gráficas de algunos iridólogos se notará que el iris ha sido dividido en siete zonas o círculos concéntricos que van de adentro hacia fuera del iris. La 1ª zona corresponde al estómago, la 2ª a los intestinos, la 3ª al sistema nervioso y circulación central o de los grandes vasos sanguíneos, la 4ª zona corresponde las glándulas endocrinas, la 5ª es la parenquimatosa o la de estructura celular propia de los diversos órganos, la 6ª es la zona de la circulación periférica y linfática, y por último, la 7ª el área de la piel en conexión con la escleral.De modo que al estudiar los signos que aparecen en el iris, no solo notaremos las características de esos signos en sí, sino en qué zona están situados así como su extensión, porque esto nos revelará si hay una afección de los vasos de medio calibre (5ª zona), si hay una posible congestión línfática (6ª zona), o si se localiza en la zona de la piel puede que observemos una señal pigmentaria indicando congestión por acumulo de toxinas, etc. Por supuesto, esta observación que aquí se hace de las zonas en las que los iris se pueden dividir es solo orientativa, de modo que las usaremos solo como una guía, una aproximación.
Además de este mapa de zonas que se ha descrito, también hay que asociar con estas distintas zonas los órganos que principalmente están relacionados con ellas. Por lo tanto, al investigar los signos de las zonas sabremos de que órganos en cuestión se trata ya que en una misma área puede haber más de un órgano y que por su situación en la zona lo sabremos identificar mejor.Según lo expuesto
la 1ª zona: estómagola 2ª intestinos delgado y gruesola 3ª corazón, páncreas, suprarrenales.la 4ª órganos respiratorios, glándulas pituitaria y pinealla 5ª cerebro y órganos reproductores.la 6ª bazo, tiroides, hígado, sistema linfático.la 7ª piel, nervios motores y sensoriales, y músculos.Visite nuestro Curso de Iridología
La alimentación durante la crisis curativa Durante la crisis hay falta de apetito. Uno debe respetar las vehementes demandas naturales del organismo. Bajo la crisis el cuerpo necesita agua para auxiliar en el drenaje de las toxinas que han llegado al punto de ser eliminadas, y necesita también descanso, descanso físico y mental. Se debe aconsejar al paciente que no coma demasiado durante la crisis, o mejor nada salvo jugos de verduras. Es preferible tomar alimentos que coadyuven en el proceso de eliminación. En la cima de la crisis el paciente deberá abstenerse casi por completo de comer, o bien, comer muy parcamente, con el fin de dar al cuerpo la oportunidad de concentrar todas sus funciones en el desarrollo del proceso curativo. Si el paciente se encuentra ayunando cuando la crisis se presenta, el médico podrá permitirle que continúe ayunando durante el siguiente período de siete días, antes de interrumpir dicho ayuno. Sin embargo, si el paciente se siente muy bien y todo parece marchar de la manera más favorable, el ayuno podrá ser interrumpido. La crisis no es algo que han logrado ni el médico ni el paciente, son los procesos naturales del organismo los que la han producido. La inteligencia instintiva que opera en el organismo sabe más que cualquier médico acerca de la estructura, reparación y regeneración de sus tejidos, sea cual fuese el procedimiento curativo empleado para tratar el caso. La crisis es, por lo general, el momento en que el médico hace menos por su paciente. Es el propio cuerpo de éste el que realiza el esfuerzo necesario para normalizarse a sí mismo, y en la mayoría de los casos lo mejor será dejarlo en paz para que lleve a cabo su proceso curativo. Sin embargo, el naturópata deberá estar alerta por si se presentaran incidentes que atemorizasen al paciente o requiriesen intervención de emergencia y no deberá poner en práctica procedimientos supresivos o estimulantes al proceso natural. En muchos casos lo verdaderamente importante no es lo que el médico hace, sino lo que no hace. La crisis curativa sobreviene a quienes proceden con forme a las reglas. Cuando se empieza haciendo lo correcto nosotros no podemos enfermarnos. Desafortunadamente hay quienes ya no pueden volver sobre sus pasos en el proceso de regresión porque su forma de vivir mal los ha llevado al punto en que la curación es imposible. La enfermedad es en realidad la falta de salud. Toda persona enferma tiene todavía algo de salud. Hay que partir de la que aún se disponga y sobre eso ir vigorizándose hasta llegar a la salud completa. Cuando vemos a una persona verdaderamente saludable deseamos ser como ella, pero eso le tomó su tiempo. La salud no se nos ofrece en una bandeja de plata, hay que ganarla con esfuerzo, hay que construirla o en su caso reconstruirla paso a paso, hay que comerla y beberla bocado a bocado, y hay también que irla edificando mentalmente, hay que "pensarla" día con día. Todo esto requiere de tiempo y esfuerzo constructivo. Si ustedes son constantes en este propósito atraerán todas las cosas buenas hacia sí mismos, incluyendo mejor respiración y eliminación del contenido intestinal. La crisis curativa en la iridología Una vez expuesto lo que es una crisis curativa y como se llega a ella, la meta del iridólogo es visualizar los cambios que indican en el iris un mejoramiento en la integridad de los tejidos y, por lo tanto, el restablecimiento de la salud. Además de un aclaramiento del color del iris; del estado de fiebre interna, que también suele aparecer en los estados crónicos y destructivos, alrededor de la pupila, tenemos que percibir los signos de curación en el iris. Cuando estos aparecen no solo mejora la circulación del órgano en cuestión sino que ésta es de sangre pura, saludable y superabundante. Es este superávit sanguíneo en la zona afectada lo que creará mejores tejidos. Si se usa una lupa potente podrá verse cómo van apareciendo las pequeñas líneas blancas (líneas de curación) en los hoyos profundos y a medida que progresa el proceso reconstructivo éstos se van rellenando hasta salir a la superficie. Cuando estas líneas blancas llegan a la superficie y se vuelven muy blancas, el grado máximo de la crisis se ha logrado. Un agujero en el iris, señal de una debilidad hereditaria, puede compararse con un agujero en un calcetín. Al zurcirlo se comienza haciendo un tejido burdo, más o menos abierto, de hilos entrecruzados, y por último se rellenan con un tejido más fino y tupido. Los signos de curación no siguen necesariamente las fibras del ojo; pueden ir en forma de cruz, por los lados o en cualquier dirección. No lo olvide, el encontrar estas líneas de curación es la gran meta de todo buen iridólogo que se precie. Temas relacionados:Las crisis curativas en la Medicina natural
Dieta para la Salud
La combinación de los alimentos
Las crisis curativas y la ley de HeringA continuación pasaremos a explicar algo fundamental para entender cómo conseguir la verdadera salud. Toda persona que ha pasado por una enfermedad más o menos grave debe atravesar por una o varias crisis curativas para poder recobrar su salud. Es necesario entenderlas bien y saber actuar de forma correcta cuando se presenten. Examinemos detenidamente qué es una crisis curativa. El gran Iridólogo y naturópata Bernard Jensen tuvo la experiencia de vivir con sus pacientes muchas crisis curativas. Por lo tanto, él con un lenguaje sencillo que llega a cualquiera nos describe este maravilloso proceso. Esta información está sacada de referencias que él ha hecho en sus publicaciones de las crisis curativas. Veremos: - Definición de crisis curativa. - Ley de curación de Hering. - Cuándo se presenta. Proceso. - Cómo llegar a la crisis curativa. - La alimentación durante la crisis curativa. . Definición de crisis curativa "La crisis curativa es una reacción aguda que resulta de la preponderancia de las fuerzas curativas de la naturaleza sobre las manifestaciones de la enfermedad. De esta crisis sigue la recuperación de la salud, y por lo tanto es un evento en conformidad con el principio constructivo de la naturaleza". (Tomado de un catecismo de naturopatía). A continuación se expondrá lo que ocurre cuando ya estamos bien adentrados en un programa de eliminación y desintoxicación. La crisis curativa es un esfuerzo laborioso de cada uno de los órganos del cuerpo para eliminar productos de desecho y facilitar el camino hacia la regeneración. La ley de curación de HeringEsta crisis ocurre de acuerdo con la ley de curación de Hering que dice así: "La mejora y la curación se producen de dentro a afuera. Los síntomas desaparecen desde arriba hacia abajo. Las molestias van desde un órgano importante a otro menos importante. Los síntomas desaparecen en el orden inverso a su aparición". Por medio de este proceso constructivo encaminado hacia la salud, los tejidos viejos y enfermos son reemplazados por tejidos nuevos y sanos. La crisis de la propia enfermedad, por el contrario, es desfavorable aunque también sea natural, y todos los órganos del cuerpo se revelan contra ella en vez de colaborar, como en el caso de la crisis curativa. Cualquier evento que ocurra en el organismo, sea favorable o desfavorable, está controlado por leyes naturales. La experiencia de pasar por una crisis curativa se parece mucho a los estados críticos de la enfermedad, puesto que se volverán a experimentar los síntomas del mal que aquejan al paciente, pero hay una diferencia muy importante: la eliminación. En la crisis curativa la eliminación es perfecta. La defecación es natural. Todos los órganos de eliminación están cumpliendo con su función en forma normal. En los estados críticos de la enfermedad, en cambio, los procesos de eliminación cesan o son insatisfactorios, lo que complica aún más el estado patológico del paciente. En la crisis curativa los procesos de eliminación se aceleran debido a la abundancia de energía vital recuperada. Todas las secreciones y otras formas de desechos acumulados en el organismo se disuelven y fluyen libremente, y así se establece un proceso de limpieza general y purificación. ¿Y qué ocurre con los antiguos tejidos? No son reabsorbidos ni eliminados de inmediato, son poco a poco intercambiados por efecto de la corriente sanguínea y este proceso gradual puede tardar algunos meses. El proceso de construcción de una estructura celular nueva se logra por medio de sangre buena y limpia que contiene todas las sustancias requeridas y que circula en abundancia por dondequiera que se hace necesaria. La verdadera curación se habrá consumado cuando los tejidos viejos y enfermos hayan sido completamente sustituidos por los nuevos y sanos. Cuándo se presenta. Proceso. De acuerdo con la descripción que de él hacen los médicos, este proceso curativo puede requerir un tiempo más o menos prolongado antes que se presente la crisis. En un niño tal vez se requieran de siete a catorce días. En los adultos suele ocurrir después del tercer mes. En algunos casos se presenta en ciclos de siete. La crisis puede presentarse sin aviso, pero generalmente se puede anticipar su cercanía porque el paciente principia a decir que ya se siente muy bien. Es por esto que decimos que la crisis curativa es una bendición disfrazada como agudización de la enfermedad. Hay tres estadios por los que los pacientes han de pasar para llegar a estar bien: el de eliminación, el de transición y el de reconstrucción. La crisis suele ocurrir durante la etapa de transición, que es aquella en que los tejidos nuevos alcanzan madurez suficiente para empezar a asumir las funciones que les corresponden en un organismo que está ya en vías de perfección. La crisis curativa por lo general dura unos tres días y se inicia con ligero dolor o incomodidad que puede llegar a tornarse más severo hasta que se haya alcanzado el punto de completa expulsión. A veces se presentan fiebres altas. Después de este punto los dolores disminuyen en intensidad. Si la energía del paciente es poca, la crisis puede durar una semana o más. Cuanta más vitalidad y fortaleza tenga el paciente, más profundamente afectado estará por la crisis. Cómo llegar a la crisis curativa Aunque hay muchos caminos que conducen a la crisis, el ayuno es el que con mayor rapidez hará que aparezca. No obstante, el ayuno por sí solo no es suficiente para lograr el completo restablecimiento de todos los males. Después del ayuno el naturópata deberá prescribir los elementos químicos que sean necesarios proporcionar al organismo para su reconstrucción, y además dará al paciente instrucciones para una manera correcta de vivir. Muchas veces no ocurre la crisis durante un período de ayuno. Si este fuera el caso, será necesario sujetar al paciente a un corto programa reconstituyente de la salud antes que se logre la crisis. Para que la crisis ocurra deben coincidir todas las circunstancias que la propician: el clima y la altura adecuados. Una correcta actitud mental, buenos hábitos de vida, una buena alimentación, etc. Téngase en mente que todo el organismo debe entrar en acción, en las condiciones correctas. Recuérdese que cuando la crisis curativa está en desarrollo se produce también una etapa aguda de lo que ha ocurrido durante el curso de la enfermedad. Mientras se va eliminado el problema, sus síntomas se van trazando paso a paso, pero en sentido inverso como dice la ley de Hering. Para sanar, el paciente ha de pasar por la crisis. Hay que esperarla, estar pendiente de ella y promoverla. La crisis hace revivir al paciente las enfermedades o males que ha ido viviendo a lo largo de su vida. Aunque el paciente no recuerde las que ha pasado, el organismo no olvida y recorre en sentido inverso los males acumulados. Son muchísimas las experiencias clínicas que demuestran este revivir de dolencias pasadas hasta el total restablecimiento de la salud.
• El tipo de alimentación que una persona ingiere o no ingiere. Se notará la tendencia nutricional del individuo en especial si es ácida.• Cuándo el organismo sufrió una lesión. Puede indicarnos que existió una lesión o trauma, pero no la fecha.• La relación entre el grado de inflamación de los tejidos y el nombre específico de la enfermedad. La iridología no puede diagnosticar enfermedades.• El sexo del sujeto estudiado.• El embarazo. El embarazo no es una alteración de la salud.• La necesidad de una intervención quirúrgica. Para esto se precisa un estudio clínico profundo.• La existencia de una hemorragia y su localización. La hemorragia no es una alteración de los tejidos en sí misma.• La diferencia entre síntomas. La iridología no diferencia entre síntomas.• La existencia de una enfermedad por su nombre. La iridología no pone nombre a las enfermedades. Eso lo hacemos nosotros.• La presencia de un tumor y su tamaño. El iridólogo puede muchas veces observar la alteración que sufre cierta área correspondiente con el órgano en cuestión, así como la predisposición a enfermar por parte de un órgano, pero no puede distinguir si aquella se ha manifestado o no en la forma de un tumor• Las intervenciones quirúrgicas que una persona haya tenido. La anestesia inhibe el sistema nervioso e impide que se refleje en el iris. Sin embargo, a veces en el iris se puede ver la formación de tejido cicatrizado, lo cual sugiere una operación.• La presencia de infecciones por levaduras.• Hipertensión, diabetes, etc. u otros estudios de análisis clínicos.• La presencia de metales pesados. Puede indicarnos un estado toxémico pero no exactamente el contaminante que lo causa..• La presencia de depósitos como cálculos biliares o renales. Un cálculo o piedra no constituye una alteración del tejido; solo es un estado de depósito. Se necesitaría llegar a una face celular (homotoxicología).• El número de órganos con los cuales nació una persona.• Las medicinas que una persona está tomando o tomó en el pasado.• La existencia de enfermedades víricas. La Iridología no ve virus.Visite nuestro Curso de Iridología
window.google_render_ad();
window.google_render_ad();
window.google_render_ad();
• La fortaleza o debilidad de los órganos, glándulas y tejidos. Depende de la densidad del iris en esa área. A más fibras o mayor densidad más fortaleza; por el contrario a menor densidad de fibras iridianas órganos más débiles.• La fortaleza o debilidad constitucional general del individuo. Cuanto menos áreas débiles existan en el iris mayor será la fuerza constitucional promedio.• Los órganos o tejidos donde hay inflamación. Esto se puede apreciar por las fibras blancas que destacan en ciertas áreas sobre el promedio del iris.• La hipoactividad o lentitud del intestino. La distensión, abolsamientos, prolapsos del intestino indica en el iris este estado.• Cuáles son las necesidades básicas nutricionales del organismo. Cuando se observan aflojamientos de fibras, lagunas o criptas es señal de deficiencia nutricional (minerales, vitaminas, etc.) en los órganos, aparatos o sistemas orgánicos• Si hay una necesidad bacterias acidófilas en el intestino. Los abolsamientos, oscurecimientos y distensiones en el intestino demuestran un retraso en el tránsito intestinal.• Si hay espasmos y distensiones en el intestino. Según lo cercana o alejada que se encuentre la banda del sistema nervioso autónomo así será la distensión o espasmo.• El prolapso del colon transverso. Se nota en la caída de la sección superior horizontal de la banda nerviosa autónoma sobre la pupila.• Si el intestino ejerce alguna presión sobre el corazón. Los abolsamientos, o la distensión del colon transverso y/o descendente, junto con los gases que se forman, a menudo causan presión sobre el corazón y arritmias reflejas.• La hiperactividad o hipoactividad de órganos, glándulas y tejidos. Estos pueden estar en las etapas aguda, subaguda, crónica o degenerativa, según el grado de oscuridad de las fibras del iris en las áreas correspondientes.• El grado de inflamación y actividad de los tejidos. Aquí tendremos en cuenta el grado de blancura u oscuridad del área del iris en cuestión.• Si la circulación sanguíneo es la correcta en los órganos o tejidos. Los tejidos hipoactivos (subagudo, crónico) tienen, por lo general una circulación lenta y baja temperatura, mientras que los hiperactivos, en condiciones agudas, tienen una circulación acelerada y una temperatura alta.• La congestión del sistema linfático. Por el clásico collar o rosario que suele aparecer en estos casos en la 6ª zona del iris.• Los efectos de las enfermedades iatrogénicas (causadas por tratamientos alopáticos).El iris puede revelar depósitos de medicamentos por ciertos tipos de manchas que se aprecian.• Las acumulaciones tóxicas en órganos, glándulas y tejidos. Estas acumulaciones tóxicas se observan principalmente en las zonas más débiles o por las pigmentaciones que tiene el estroma iridiano.• La predisposición a diferentes enfermedades (hepáticas, diabetes, circulatorias, etc.). Los tejidos en estado subagudo y las debilidades innatas nos advierten de una posible enfermedad.• Miasmas. La total decoloración del iris causada por materias pútridas, toxinas y depósitos. Es el típico “ojo de agua sucia”.• La acidificación de los tejidos orgánicos. La blancura de las fibras de un iris azul y una coloración amarilla en un iris café son delatores de un estado de acidez.• La predisposición a un envejecimiento prematuro. Signos como la anemia cerebral, el anillo de colesterol y otros signos de circulación nos orientan sobre este asunto.• La ley de curación de Hering. Esta ley dice que toda curación tiene lugar de arriba hacia abajo, de adentro hacia fuera y en orden inverso al desarrollo de las condiciones. Se suele observar una claridad en las fibras del irir que empieza desde el centro hacia el exterior.• La diferencia entre crisis curativa y enfermedad. Las líneas de curación se harán evidentes antes de la crisis. El intestino funcionará bien durante la crisis.• Los signos de curación que indican un incremento de la fortaleza en un órgano, glándula o tejido. Las líneas de curación son uno de los signos más importantes a los que debemos estar atentos. Son una señal de que los nuevos tejidos están reemplazando a los viejos.• El progreso o efectividad del tratamiento. Un tratamiento biológico de salud que funcione bien producirá en el iris líneas de curación, reducción de los depósitos de medicamentos, claridad del iris, decrecimiento de la acidez y el catarro, etc. Una terapia inadecuada no lo hace. No se guíe por los síntomas.• La calidad de energía nerviosa en el cuerpo. Los indicadores son: tamaño y contracción de la pupila, estado de la corona simpática y las áreas cerebrales.• Si hay estrés o fatiga física o mental en el cuerpo. Dependerá de la cantidad de anillos nerviosos y si una pupila dilatada es incapaz de contraerse de forma rápida cuando es expuesta a la luz. También nos fijaremos en el área del cerebro (centro vital), glándula tiroides y suprarenal.• La fuerza y el agotamiento nervioso. Se valora según la condición del sistema nervioso autónomo, las áreas cerebrales y glandular, así como la reacción de la pupila a la luz.• Dificultad en la asimilación de nutrientes. Observaremos el reborde pupilar o anillo de asimilación• La capacidad de recuperación y el nivel de salud del cuerpo. Notemos la densidad de las fibras y la constitución general.• Las fuentes de infección. Se puede relacionar con un área aguda o crónica.• Los efectos de la contaminación ambiental. La zona de la piel puede ser de gran importancia en este caso.• El estado general de salud del organismo. Observemos la densidad de las fibras del iris de los diferentes órganos. El promedio indicará el nivel general de salud.• La eliminación de un estado inflamatorio. Un área subaguda o crónica puede ser provocada por la supresión de una enfermedad aguda con medicamentos alopáticos.• La interacción de órganos entre si, o la contribución de un órgano a una alteración en otra parte del organismo. Recordemos que el cuerpo es una unidad y el examen del iris debe ser holístico, de modo que los órganos trabajan en estrecha relación entre si.• La predisposición de venas varicosas en las piernas. Las lagunas o debilidades en el área de las piernas indica el desarrollo potencial de venas varicosas.• Debilidad de las glándulas suprarrenales. Nos puede avisar de una baja presión sanguínea, falta de energía y deficiencia de vitamina C.• Si hay áreas de tejido de alto riesgo que podrían estar avanzando hacia una enfermedad. Una zona muy blanca o demasiado oscura es un área de riesgo..• La acumulación de material tóxico previa a la manifestación de un enfermedad. Un color del iris diferente al color básico heredado nos revela esta situación.
window.google_render_ad();
Manchas o pigmentos. Iridología
Las manchas o pigmentos que aparecen en el iris son tal vez una de los primeros signos que saltan a la vista. De hecho cualquier persona siendo un poco observadora reconoce las manchas del iris de uno mismo que, o bien, ha tenido siempre o las ha ido adquiriendo.Uno de los padres de la iridología Nils Liljequist, empezó su estudio del iris intentando averiguar el significado de los pigmentos anormales de sus propios iris.Las manchas no necesariamente indican lesión orgánica, ya que no afectan a la integridad del tejido del iris, pero son, por lo general, señales de sobrecarga metabólica, originadas por un defecto en la eliminación de productos tóxicos; aunque sí pueden tener que ver con el sector con el cual están localizadas.Entre las manchas podemos distinguir, por un lado, aquellas que no tienen un límite definido y que impregnan grandes áreas del iris; y por otro lado, están aquellas manchas que aparecen con un límite más definido y que son de un tamaño más reducido. Además de esto están aquellas manchas que son el producto del uso de medicamentos y que dejan su huella en el iris.Algunas escuelas de iridología, como la alemana, recientemente han hecho una clasificación de las manchas por el color de su pigmentación. Aunque no nos vamos a meter en muchos detalles diremos que las han clasificado de la siguiente manera:Manchas de uroseína en iridología. De color amarillo; producidas tal vez por un exceso de ingestión de productos azufrados (huevos) y debido a un sistema digestivo excesivamente ácido. Indican insuficiencia depurativa de los riñones, alteraciones del sistema génito-urinario, así como a infecciones renales. Es la clásica acidosis que Bernad Jensen habla en sus libros. Estos iris reflejan una acumulación de ácido fosfórico en el organismo por mala eliminación. También cuando esta tonalidad es clara indica estados de excitación en el sujeto. Por el contrario, cuanto más oscuro se va haciendo una mancha en su tonalidad, de un estado de excitación pasamos a estados deprimentes en el organismo.Manchas de rufinaen iridología. De color anaranjado o rojizo. Están relacionadas con un mal metabolismo de las grasas y, por tanto, nos pueden orientar hacia una disfunción del páncreas y del hígado.Manchas de porfina en iridología. De color marrón. Este pigmento nos orienta sobre la alteración del hígado por una función débil.Manchas de melanina en iridología. De color marrón oscuro o negro. Al tratarse de los pigmentos más oscuros, se les suele atribuir una indicación diagnóstica mucho peor. Por lo general, se les relaciona con una tendencia hacia el cáncer por una acumulación tóxica muy crónica. Aunque siempre recordemos la importancia de ser cautos al hacer un análisis del iris. No olvidemos que en el iris vemos tendencias, a veces, con muchos años de anticipo.Manchas psóricas en iridología. Según muchos iridólogos la supresión constante de las erupciones de la piel por medio de medicamentos provoca una acumulación de sustancias tóxicas en el interior del organismo, las cuales se manifiestan patológicamente en fechas posteriores de una manera determinada. Según esto, gran parte de las enfermedades crónicas tienen un origen psórico.De modo que muchos iridólogos catalogan las manchas, en especial, las limitadas en su contorno, como manchas psóricas.
Visite nuestro Curso de Iridología
window.google_render_ad();
Lateralidad de los signos. De la investigación que se ha realizado a través de los años de los iris humanos sacamos conclusiones que son verdaderamente sorprendentes y que nos muestran la realidad científica de la Iridología.
Por una parte, observamos que el iris derecho refleja la parte del derecha del cuerpo, mientras que el iris izquierdo refleja la izquierda. De modo que en el iris derecho se reflejan el riñón derecho, el pulmón derecho, el hígado y vesícula (situados en la parte derecha del cuerpo), el ovario derecho o testículo derecho, etc., y en el iris izquierdo se reflejan por lo tanto, el pulmón izquierdo, el riñón izquierdo, el corazón y el bazo (situados en la parte izquierda del organismo), etc.
De esta lateralidad de los signos y áreas del iris tendremos en cuenta que a pesar de ver tal signo en un iris, y no en otro, no quiere decir que vamos a olvidar la unidad del organismo y que, por lo tanto, habrá que tratarlo como tal, es decir, de forma holística. Por otra parte, ciertos individuos tienen un iris más cargado de signos (iris más expresivo) en un lado que en el otro.Por otra parte, de los estudios que hacemos de los iris observamos, con algunas excepciones, que la parte anterior del cuerpo está reflejada en el iris en el exterior de este, que la parte posterior está reflejada en el interior del iris, que la parte superior del cuerpo se refleja en la parte alta del iris y que la parte inferior del organismo se refleja en la parte baja del iris.
Mapa del iris derecho. iridología
Si analizamos el mapa del iris derecho observamos la realidad de lo expuesto anteriormente. El mapa que se presenta basado en el de Bernard Jense nos muestra la distribución de los principales órganos distribuidos por todo el mapa tal y como se reflejan en el iris derecho.
Como se ha dicho, la parte anterior del organismo se refleja en la zona exterior del iris: oído, cuello, hombro, pulmón, toráx, mama, costillas, brazo, mano, hígado, vesícula, diafragma, abdomen superior, testículo u ovario derecho, pelvis, peritoneo, apéndice, ingle y pierna derecha.
La parte posterior del organismo se refleja en la parte interior del iris:
frente, sien, ojo, mandíbula superior, nariz, lengua, boca, mandíbula inferior, amigdalas, laringe, faringe, tiroides, cuerdas vocales, traquea, esófago, omoplato, espalda o columna vertebral, vejiga, útero o próstata, vagina o pene, perineo, suprarenal y riñón.
Por otra parte, la parte superior del orgnismo queda reflejada en el iris en su parte superior:
Médula, impulso sexual, mentalidad innata, sensitividad, centro vital, área de los 5 sentidos, centro de la palabra, desarrollo mental.
Sobre estas áreas hay todavía mucho que investigar puesto que no todos se ponen de acuerdo en cuanto a la interpretación de lo que significa todo lo que iris nos enseña. Como se dijo en otra ocasión, es más lo que el iris nos enseña que lo que nosotros sabemos interpretar.
Visite nuestro Curso de Iridología
De la investigación que se ha realizado a través de los años de los iris humanos por medio de la iridología sacamos conclusiones que son verdaderamente sorprendentes y que nos muestran la realidad científica de la Iridología.
Por una parte, observamos que el iris derecho refleja la parte del derecha del cuerpo, mientras que el iris izquierdo refleja la izquierda. De modo que en el iris derecho se reflejan el riñón derecho, el pulmón derecho, el hígado y vesícula (situados en la parte derecha del cuerpo), el ovario derecho o testículo derecho, etc., y en el iris izquierdo se reflejan por lo tanto, el pulmón izquierdo, el riñón izquierdo, el corazón y el bazo (situados en la parte izquierda del organismo), etc.
De esta lateralidad de los signos y áreas del iris tendremos en cuenta que a pesar de ver tal signo en un iris, y no en otro, no quiere decir que vamos a olvidar la unidad del organismo y que, por lo tanto, habrá que tratarlo como tal, es decir, de forma holística. Por otra parte, ciertos individuos tienen un iris más cargado de signos (iris más expresivo) en un lado que en el otro.Por otra parte, de los estudios que hacemos de los iris por medio de la iridología, observamos, con algunas excepciones, que la parte anterior del cuerpo está reflejada en el iris en el exterior de este, que la parte posterior está reflejada en el interior del iris, que la parte superior del cuerpo se refleja en la parte alta del iris y que la parte inferior del organismo se refleja en la parte baja del iris.
Si analizamos el mapa del iris izquierdo observamos la realidad de lo expuesto anteriormente. El mapa que se presenta basado en el de Bernard Jensen nos muestra la distribución de los principales órganos distribuidos por todo el mapa tal y como se reflejan en el iris izquierdo.Iridologia. Parte anteriorComo se ha dicho, la parte anterior del organismo se refleja en la zona exterior del iris: oído, cuello, hombro, pulmón, tórax, mama, costillas, brazo, mano, bazo, diafragma, abdomen superior, testículo u ovario izquierdo, pelvis, peritoneo, ingle y pierna izquierda. En esta parte del iris estaría situado la zona del corazón encima de la zona correspondiente al sistema nervioso autónomo.
Iridologia. Paste posteriorLa parte posterior del organismo se refleja en la parte interior del iris:frente, sien, ojo, mandíbula superior, nariz, lengua, boca, mandíbula inferior, amigdalas, laringe, faringe, tiroides, cuerdas vocales, traquea, esófago, omoplato, espalda o columna vertebral, vejiga, útero o próstata, vagina o pene, perineo, suprarenal y riñón izquierdo.
Por otra parte, la parte superior del orgnismo queda reflejada en el iris en su parte superior:Médula, centro del equilibrio, mentalidad innata, sensitividad, sistema de locomoción, centro vital, área de los 5 sentidos, centro de la palabra, desarrollo mental.
Sobre estas áreas hay todavía mucho que investigar puesto que no todos se ponen de acuerdo en cuanto a la interpretación de lo que significa todo lo que iris nos enseña. Como se dijo en otra ocasión, es más lo que el iris nos enseña que lo que nosotros sabemos interpretar.
Mapas o cartografía del iris. Iridología.Uno de los aspectos más interesantes de la iridología son los mapas que se han ido realizando a través de los años del iris. Estos mapas o cartas del iris muestran las áreas que corresponden a las diferentes partes del cuerpo y permiten una mejor localización de los lugares donde en el iris se refleja cada órgano, aparato o sistema orgánico.Habría mucho que hablar sobre las diferentes cartografías del iris ya que no todos los iridólogos se ponen de acuerdo sobre la localización exacta de los órganos o sistemas en el iris. Sin embargo, aunque haya sus diferencias cuando estudiamos estas cartas, observamos que la gran mayoría de ellas coinciden a la hora de localizar los órganos más importantes.Estas gráficas han ido evolucionando con el paso del tiempo, de modo que se las puede comparar a la esfera de un reloj con sus respectivas divisiones de 12 horas. También son comparables a la rueda de un carro con su eje y sus radios correspondientes.Iridología. La división en 12 horas o 60 minutos tal vez sea la más práctica y la que está en más uso; así cada órgano se puede localizar por su posición en la carta teniendo en cuenta los minutos de la esfera. Por ejemplo el área cerebral está situada en el iris derecho desde los 54 minutos hasta los 4 minutos según la gráfica de Bernard Jensen.El área de la pierna está situada en ambos iris a los 30 minutos o 6 horas. El área del corazón está situada en el iris izquierdo entre los 12 y 15 minutos.El área del riñón derecho está situada entre los 27 y 29 minutos del iris derecho y el riñón izquierdo entre los 31 y 33 minutos del iris izquierdo.Así, sucesivamente se ven localizados los órganos y sistemas de nuestro organismo en el iris. Pero se notará que en algunos órganos del sistema digestivo como son el estómago y el intestino grueso su localización es más de tipo circular que de división en minutos. De hecho el estómago está localizado alrededor de la pupila en ambos iris; y el intestino delgado y grueso con sus respectivas divisiones está localizado alrededor de la zona del estómago.La piel está localizada en la periferia del iris, todo alrededor de este y el sistema linfático está situado un poco más adentro de la zona de la piel.Esto ha hecho que el iris también haya sido dividido en zonas circulares de las cuales hablaré más adelante.Por otra parte, el que se hayan dibujado líneas que separan estas áreas dentro de las cartas también nos permite de alguna manera limitar estas áreas para su mejor localización.Sin embargo, hay que tener en cuenta que esto solo es de modo orientativo en las gráficas del iris, no en el iris real. En este no es tan exacto la división ya que no siempre es tan precisa esta localización. Los individuos, aunque anatómicamente seamos exactos, a veces debido a prolapsos de algunos órganos o debilidad en el tejido conjuntivo o de sostén puede haber variaciones, de modo que cierto órgano puede estar más caído de lo que la gráfica del iris nos muestra y el iridólogo lo tendrá que tener en cuenta en su observación.
Normalidad en iridologíaSe observa en el iris normalidad cuando ninguna modificación del color del estroma acompaña a un signo estructural del iris. De modo que se dice que las fibras son normales cuando tienen el color básico de la estructura del iris.Lo perfecto sería el iris sin ningún tipo de coloración adicional al básico, sin ningún signo iridiano que afecta a la estructura del iris y que tuviese un 1 de densidad. Esto es incontrable en la civilización actual.Estado hereditario en iridologíaPor este estado se quiere decir que en muchos iris de niños y niñas observamos como ya manifiestan muchos signos iridológicos. Se observan lagunas cerradas, debilidades en el estroma, coloraciones bastantes pronunciadas e incluso el arco senil bastante marcado. Todo esto es evidencia de que esta situación, que ya muestra notables tendencias patológicas, ha venido heredada por los padres. Es imposible que un niño de 6 años, como he podido observar, tenga un arco senil en el área del cerebro bien marcado debido a ma-los hábito de vida. Esa situación es claramente heredada por uno de sus padres o por los dos ya que el arco senil, por lo general, empieza a manifestarse en los iris por malos hábitos de vida a partir de los 40 o 45 años. El niño, por muy mal alimentado que haya sido, no ha tenido suficiente tiempo como para que su sistema circulatorio haya degenerado hasta llegar a tal situación.En otras ocasiones se puede observar como aparecen lagunas cerradas en ciertas secciones del iris indicando como ya el individuo nace con una clara debilidad en el órgano que marca el sector del iris.Esto por lo tanto nos hace que seamos cautelosos a la hora de analizar los iris. De aquí la máxima importancia que tiene el hacer un historial clínico holístico de la persona para saber sus antecedentes, entre los que tendremos que incluir las posibles enfermedades que hayan padecido los padres de las personas a las que observemos. En un tanto por ciento muy elevado notaremos que los varones heredan las características de sus madres, mientras que las mujeres heredan las características de sus padres.
Rayos solares en iridología
Rayos solares en iridologíaComo su nombre indica se asemejan a rayos de sol que salen desde la corona iridiana o incluso de dentro de este y cruzan los iris hasta llegar, a veces, a su periferia. Estos rayos serían como canales o caminos a través de los cuales se abren paso las toxinas digestivas hacia sectores orgánicos, a los cuales sobrecargan. De modo que siempre están relacionados con una disfunción digestiva.Si son amarillos blancuzcos los relacionaremos con inflamaciones; si, por el contrario, son oscuros los interpretamos como endurecimientos de tejidos, contracciones o reumatismos por acumulación de ácido úrico, butírico, etc., afectando a los órganos a los que se conectan o dirigen.La iridología suele clasificar los rayos solares como mayores si nacen del reborde pupilar y atraviesan la corona iridiana, siendo estos más serios ya que afectan también al sistema nervioso autónomo. Si, por el contrario, nacen en esta corona se denominan rayos solares menores teniendo un pronóstico no tan desfavorable.Al observarlos tendremos en cuenta su profundidad, longitud, cantidad y coloración. A mayor profundidad, longitud, cantidad y oscurecimiento el pronóstico es peor. Por otra parte, tendremos en cuenta si hay otros signos iridianos asociados con los rayos solares (anillos nerviosos, lagunas, criptas, pigmentos, etc.) ya que esto multiplica el valor del diagnóstico. Por ejemplo, si notamos un rayo solar asociado con uno o varios anillos nerviosos nos indicará que el sector afectado está en peor situación que aquel en el que no coincidan estos dos signos.Estos rayos principalmente los solemos ver en el área cerebral. Y no es raro que el paciente que los tiene manifieste problemas psicológicos o padezca de falta de concentración o de memoria, dolores de cabeza, psoriaris, depresión, etc. La razón es que el material tóxico del colon transverso se está depositando en los tejidos cerebrales. El que el área cerebral sea el más común en el que los observemos nos indicará que si los observamos en otro sector estaremos atentos a los posibles problemas que se presenten en tal sector ya que no es tan común observarlos fuera del área cerebral.En la fotografía observamos una gran cantidad de estos rayos que parten de la corona iridiana y que invaden muchos sectores del iris. Nótese como principalmente del colon transverso se dirigen hacia el cerebro las toxinas por una disfunción del intestino. Los síntomas que presentaba la persona eran: estreñimiento, falta de concentración, dolores de cabeza y psoriaris en el cuero cabelludo.
Arco Senil(Arco Corneal)
enfermedad de la córnea en la que se produce un depósito de fosfolípidos y colesterol en el estroma corneal y en la esclera anterior.
Rayos solares en iridología
window.google_render_ad();
Conforme avanza la edad del individuo, es más frecuente observar la aparición, por la zona superior del iris, de un velo translúcido, semitransparente, de color gris azulado, que parece una sola unidad con la esclerótica. Se ve como si la esclerótica estuviera tratando de colocarse por encima del iris y, al hacerlo, borrara los bordes definidos del iris. Cuando es más grueso y más amplio, el arco senil puede cubrir una significativa parte de las áreas cerebrales. Este signo indica arterioesclerosis y anemia cerebral, señalando con muchos años de anticipo los peligros de parálisis, trombosis, infartos cerebrales y similares.En iridología se diferencia del anillo de sodio, del cual hablamos anteriormente, en que mientras en éste se respeta la transparencia en la zona de la piel, en el arco senil la opacidad se va haciendo progresiva. Por otra parte el anillo de colesterol abarca todo el círculo del iris, mientras que el arco senil está siempre situado en la zona superior, o incluso a veces, en la zona inferior.Es la falta de oxígeno en los fluidos corporales lo que hace que aparezca este anillo. Esta falta de oxígeno (sea de origen respiratorio o vascular) en el fluido nutritivo provocaría hipotéticamente el enrarecimiento del tejido corneal y su opacidad lenta pero progresiva.
Este arco suele aparecer a partir de los 40 y los 60 años. Su presencia antes de esta edad hace sospechar una arteriosclerosis cerebral incipiente, aunque todavía no se haya manifestado. Por ello es de mucha utilidad para prevenir la evolución de esta enfermedad. Sin embargo, en las personas que manifiestan este signo, desde un principio se puede notar la falta de memoria, pensamiento confuso, falta de concentración, dolores de cabeza, etc., que son habituales en ellos. Además hemos tenido la oportunidad de observar un anillo incipiente o incluso ya notablemente marcado en niños de 3 o 4 años. Esto es una señal inequívoca de un estadoa hereditario que nos señala la clara predisposición a padecer de los síntomas mencionados anteriormente por parte de esta persona en el futuro.Arco senil en la zona inferior. IridologíaCuando aparece un arco senil pero en la zona inferior del iris, nos encontramos con lo que Bernard Jensen llama “anemia de extremidades”. Esto indica una deficiencia de circulación en los miembros inferiores, con tendencia a edemas, varices, pies fríos, piernas doloridas y cansadas, etc. No es una anemia pura, en sentido estricto, sino más bien, un déficit de sangre en las extremidades provocado por congestión circulatoria de venas y arterias.
En la foto superior se puede apreciar con total nitidez el arco senil en la zona superior. En este caso es una persona de 65 años. ¡Ah, por cierto, se puede observar como también avanza una catarata en la pupila!
¡No le parece que con todo lo que ha aprendido ya en este curso de iridología va siendo hora de que se compre una lupa de calidad (6X) y una linterna de lápiz, se ponga delante de un espejo y con un poco de maña empiece a examinarse sus propios iris! ¡Animo! Con el tiempo y si realiza un curso de Iridología profesional podrá llegar a ser una gran Iridólogo.
Visite nuestro Curso de Iridología
Anillo de anemia o anillo de colesterol en IridologíaDentro de la Iridología es muy fácil visualizar este círculo. Este anillo se manifiesta en la periferia del iris, pero en su totalidad, dentro del iris, dejando ver un poco la zona de la piel. No tenemos que confundirlo con el arco senil del cual hablaremos más tarde. Su presencia indica la suma de problemas toxémicos, mineralizantes y circulatorios.Este anillo de colesterol o sodio es en realidad un depósito de lípidos (grasas) en la zona posterior de la córnea. Esto hace que normalmente se le relacione con colesterol elevado en la sangre, aunque no se ha demostrado que este anillo esté formado de colesterol. Otros autores relacionan su presencia con una tendencia a la hipertensión debido al exceso de sodio en la sangre por alimentación rutinaria en combinación de grasas saturadas y de origen animal. Por otra parte revela falta de potasio, abundante en todas las pieles y cutículas de los alimentos integrales.
De modo que ante su presencia estaremos alerta a la mala circulación periférica y arterial; y a un incorrecto metabolismo de las grasas con la posibilidad de hipertensión. Parece de todas formas que siguiendo a tiempo un régimen de salud lo más natural posible este anillo sea regresivo.
Anillo circulatorio en IridologíaEste signo aparece como un arco de color púrpura azuloso sobre la periferia lateral de la zona 7, o zona exterior de esta zona. Indica que la circulación venosa está obstaculizada. Es señal de condiciones propicias para el desarrollo de venas varicosas debido a un deficiente retorno de la sangre por las venas, las cuales, al combinarse con una disfunción de las pequeñas válvulas de control, causa una distensión de las delgadas paredes de las venas en cuestión.Una vez más notamos como la Iridología nos ayuda a prevenir estados patológicos con solo echarnos un vistazo a los ojos.
Anillo escamoso o borde de costra en IridologíaEl anillo escamoso es un área circular oscurecida que comienza en el área de la piel (7ª zona) y se extiende hacia la pupila. El oscurecimiento depende de la cantidad de toxinas y drogas que haya en el cuerpo. Un anillo escamoso no siempre forma un anillo completo alrededor de la periferia del iris, pero cuando lo llega a formar, mientras más ancho sea, más indicativo es el envenenamiento del cuerpo.La presencia del anillo escamoso o borde de costra indica que hay hipoactividad en los tejidos involucrados, principalmente la piel y los sistemas circulatorios. Esto indica que el cuerpo del paciente está lleno de desechos tóxicos, especialmente el intestino y, con frecuencia, también los pulmones. El anillo indica que hay retención de toxinas debido a una deficiente eliminación por la piel.La razón de la presencia de este anillo en la zona de la piel está relacionada con la mala alimentación y, sobre todo, con no exponer nuestra piel al sol y al aire; de tal forma que la ropa que usamos, a veces, ajustada y sintética, impide una correcta transpiración por la piel y una correcta eliminación de muchos desechos acumulados.Siempre debemos estar listos para observar en que sectores del iris se ensancha el anillo escamoso. Por ejemplo, cuando el anillo escamoso es muy ancho en el área de los pulmones, ello indica que la piel no está eliminando completamente y los pulmones se han sobrecargado de sustancias tóxicas, debido al esfuerzo que hace el cuerpo por eliminarlas. Si la piel no elimina bien, los otros órganos se cargan de estos desechos rezagados y entonces aparecen granos y erupciones y hasta psoriasis. En todos estos casos habrá que tratar al individuo como un todo, y no a nivel local. La correcta alimentación vegetariana, el cepillado de la piel en seco de forma enérgica por las mañanas y la hidroterapia junto con ejercicio, son las claves para poder restablecer la salud en estos casos.
Anillos nerviosos circulares o fragmentados en Iridología
Anillos nerviosos circulares o fragmentados en
Son como arcos en círculo o semicírculo situados generalmente en la parte periférica de la 5ª zona del iris. Cada día su frecuencia es mayor en las personas. Estos son señal inequívoca de un estado general de tensión que nos provocamos por nuestro modo de vivir. Son un claro síntoma de estrés. Los anillos nerviosos son un signo de tipo funcional, por lo que los síntomas que presentan las personas que los tienen serán, esencialmente de este tipo, sin lesión orgánica, a menos que exista otro signo añadido, que nos haga sospechar de alguna insuficiencia o lesión del tejido.La presencia de muchos anillos nerviosos nos avisan de la tendencia nerviosa del paciente, provocada esencialmente por un aumento del tono del sistema nervioso simpático. Los pacientes con muchos anillos nerviosos suelen ser personas intranquilas, que “saltan” a la mínima y presentan en ocasiones problemas dolorosos de tipo espástico. De modo que pueden estar relacionados con jaquecas, menstruaciones dolorosas o digestiones difíciles. Además los de color amarillo, con exceso de ácido fosfórico tienen efecto estimulador. Los oscuros, con exceso de ácido úrico, tienen efecto deprimente, tanto a nivel funcional como mental.Al observarlos, por lo tanto, tendremos en cuenta: la cantidad, la profundidad, la circularidad, el grado de fragmentación y su coloración.En el caso de la fragmentación tendremos en cuenta que ésta da un peor pronóstico, ya que indican una tendencia a la desorganización de la energía neurovegetativa. Por otra parte, muchos iridólogos sostienen que los posibles problemas que denuncian los anillos nerviosos se presentan en los sectores donde éstos empiezan o acaban. Por ello, una mayor fragmentación indicará un mayor número de sectores afectados.Al observar estos anillos nerviosos o de contracción entendemos la importancia de cuidar en totalidad nuestra forma de vida. No es solo cuestión de saber comer y no intoxicarnos; sino muchas veces es más importante no intoxicar nuestra mente con nuestra forma de vida y con nuestros pensamientos impropios. En este mundo de competición y ambición necesitamos reeducarnos, tenemos que aprender a adquirir paz mental. Aquí las técnicas de relajación son fundamentales para saber adquirir un control de nuestra mente, cuerpo y vida.Recordemos que el estado de tensión en que se encuentra el cuerpo indica el mal uso que se está haciendo del sistema nervioso. Lo que afecta a los nervios afecta a las glándulas y viceversa. Es esta tensión la que debemos evitar porque los tejidos tensos evitan que la sangre circule libremente y entonces los residuos tóxicos se encierran en diferentes partes del cuerpo debido a las contracciones nerviosasCada vez es más frecuente ver estos anillos y en mayor número en los iris. No es de extrañar. El sistema nervioso del ser humano no está hecho para soportar esta era atómica. La armonía, la paz, el descanso crean la salud; el caos, la lucha y el odio la destruyen.Visite nuestro Curso de Iridología
Aplanamientos pupilares en IridologíaSon deformaciones planas de una parte de la pupila. Esto suele ocurrir por una atonía parcial del músculo esfínter pupilar. En esta ocasión tendremos en cuenta si el signo esta solo en un iris o en los dos; así como el sector de la pupila donde está el aplanamiento. La interpretación diagnóstica de este signo iridológico es de atonía o disminución del tono vegetativo en una zona determinada.
Descentramiento pupilar en IridologíaA veces se observa que la pupila no está exactamente en el centro del iris, sino que se desvía hacia arriba o hacia abajo en diferentes grados de desviación. Estos descentramientos pupilares se suelen relacionar con inestabilidad psíquica, tanto por exceso como por defecto de energía. En estos casos debemos observar hacia que zona se dirige el descentramiento, que sería la parte más comprimida de las fibras del iris. Son en estas zonas más o menos comprimidas donde tendremos en cuenta los síntomas.
Explicación de las fotografías
En la foto superior observamos un claro desplazamiento de la pupila por patologías. Sin embargo, en la segunda fotografía el descentramiento y la ovalización de la pupila no se debe a ninguna enfermedad. Es un defecto congénito. Por lo tanto, antes de aventurarnos a hacer de adivinos, el iridólogo profesional se asegura de preguntar a la persona antes de valorar el estudio de iris. En este caso la mujer veía sin ninguna dificultad.
Constitución mixta o biliar en IridologíaEs la constitución que está entre la linfática y la sanguínea. Es fácil confundirla con la sanguínea puesto que hay bastante pigmentación en las fibras del iris; pero si observamos detenidamente con una lupa de aumentos se observarán muy bien las fibras. Aunque para muchos no es una constitución básica la incluyo por ser muchísimos los iris de este tipo que se observan. Las tendencias principales de los poseedores de estos iris son: problemas de tipo hepático, biliar y tendencia al estreñimiento.En este iris se aprecia oscurecimiento de la zona intestinal (tendencia al estreñimiento con dificultad en la eliminación de residuos tóxicos intestinales). Destaca la mancha con laguna abierta en la zona hepática por insuficiencia de este órgano.Además de estas constituciones básicas, nos encontramos en la experiencia con los llamados iris con debilidad en el tejido conjuntivo y los iris margarita. En los iris de debilidad en el tejido conjuntivo, siendo más frecuentes en los iris azules, se suele presentar una gran cantidad de lagunas con una densidad muy pobre entre sus fibras. Para una persona con poco conocimiento de iridología se podría atrever a dar un pésimo pronóstico ante el hallazgo de este tipo de iris. Sin embargo, como el mismo nombre indica, suele tratarse de una debilidad del tejido conjuntivo. Esto supone flacidez de los órganos ricos en este tejido, prolapsos de órganos, debilidad del sistema ligamentoso e insuficiencia en la asimilación de calcio corporal.Por otra parte, los llamados iris margarita se caracterizan por la presencia de numerosas lagunas que nacen en la corona iridiana y se disponen como si se tratara de pétalos de una margarita. Estos iris indican una debilidad de la pared intestinal, con o sin divertículos intestinales. Las personas con este tipo de iris suelen presentar gran capacidad del sistema digestivo (obesos y comilones) y tendencia a digestiones lentas.
Constitución hematógena o sanguínea en IridologíaSon los iris castaños o marrones, cuyo color va desde el avellana claro al extremadamente pigmentado. En estos iris las fibras, como se dijo anteriormente, son más difíciles de observar. Las tendencias son: problemas de tipo sanguíneo, circulatorio y glandular.Principalmente dentro de esta constitución están los iris en los que aparecen los anillos circulares o nerviosos. La tendencia de estos anillos indican una tendencia a sufrir espasmos de tipo nervioso, exceso de estrés o tensión. En general exceso de función nerviosa. A estos iris con la presencia de multitud de anillos circulares nerviosos se les conoce como iris de tipo tetánico.En esta foto sí se aprecian anillos nerviosos así como oscurecemiento de la zona intestinal y glandular por tendencia al estreñimiento. Las zonas más oscuras indican lugares en los que las tóxinas orgánicas tienden a acumularse. También se pueden apreciar rayos solares, es decir canales que indican los órganos con más acumulación toxémica con origen intestinal.
Corona iridiana en IridologíaEl primer círculo concéntrico que se produce a continuación del borde pupilar. Dividiendo el iris en zonas, la corona iridiana está situada en la 3ª zona del iris, a 1/3 de distancia de la pupila. En un estado perfecto de salud esta corona no se apreciaría prácticamente. Sin embargo, este signo iridiano lo observaremos en todos los iris, sea cual sea su densidad, constitución, etc. En algunos iris es más difícil de visualizar, pero con un poco de práctica la veremos en todos.La estructura de la corona del iris es sensible a las alteraciones del flujo nervioso vegetativo y hasta cierto punto nos da una idea aproximada del estado de equilibrio de este sistema. El motivo es que justo en esta zona se localiza la “frontera” entre la actividad nerviosa simpática y la actividad parasimpática que regulan el movimiento del iris y de la pupila. Cualquier desequilibrio en estos sistemas nerviosos autónomos provocará una alteración de la forma, tamaño y localización de la corona nerviosa autónoma.Desde un punto de vista naturista la corona iridiana representa el nexo de unión, o de relación entre el estado del sistema digestivo y el resto del cuerpo.Hay varios signos iridológicos visibles en la banda del sistema nervioso autónomo. Cuando se les ve, se manifiestan como una deformación en el carácter de la banda en su localización en la gráfica.La dilatación o contracción de la corona refleja disminución o aumento del sistema nervioso autónomo simpático o parasimpático del sector afectado. Pero esta corona cuando presenta dilataciones o contracciones siempre refleja el estado atónico o espasmódico de los intestinos como de los órganos a los que se dirige.Esta corona, a veces, está borrada o desdibujada, y en otras ocasiones sobreelevada. Cuando está borrada total o parcialmente puede indicar una falta en el sistema nervioso vegetativo, con debilidad de las reaccioones corporales de defensa. Si está sobreelevada indica una hipertonía del sistema simpático, con tendencias a los padecimientos por exceso de función (agudo), como espasmos, eliminaciones catarrales, dolores nerviosos, etc.Otros signos de la corona iridiana están relacionados con el corazón, el timo y el plexo solar. Con el corazón diré que hay que separar las enfermedades del corazón asociadas con la función nerviosa de aquellas vinculadas con padecimientos cardiovasculares. Las enfermedades cardiovasculares no se revelan, por lo general, en el área del corazón de la gráfica iridológica. Esto es así en muchos casos por ser principalmente problemas de obstrucción vascular, lo que nos lleva a un examen más de la circulación general que no en sí mismo del corazón. De modo, que son las debilidades cardiacas hereditarias que involucran el aprovisionamiento nervioso al corazón las que se manifiestan en el iris como una separación de la banda nerviosa en el sector del corazón. Tengamos en cuenta, que el corazón y el plexo solar no solo bordean la banda del sistema nervioso o corona iridiana, sino que de hecho forman parte integral de ella. Esta es la clave para distinguir un problema cardiaco de un problema bronquial. En el problema cardiaco siempre estará alterada la corona iridiana, no en el problema bronquial.Resumiendo, cuando examinemos un iris, busquemos una sección anormalmente gruesa o delgada en la corona iridiana. Si la banda aparece gruesa, blanca y elevada, indica un estado agudo de hiperactividad de la energía nerviosa. Si aparece delgada y filamentosa es señal de un flujo nervioso debilitado.Visite nuestro Curso de Iridología
Iridología es la ciencia, e incluso como veremos el arte, que se ocupa del estudio del iris, en especial, su color, marcas, cambios, y ve como todos estos signos se relacionan con la salud o enfermedades del sujeto.Decimos que es un ciencia porque hay unos principios reconocidos, que constituyen un muy bien definido y creciente cuerpo de conocimientos, que entran a regir esta técnica y que por lo tanto constituye una ciencia consolidada.La iridología todavía no es una ciencia exacta, en el sentido de que todo funciona de forma mecánica o estricta. Al contrario, como verdadera ciencia biológica, todavía hay muchos detalles que están por descubrir, e incluso una vez descubiertos saber interpretarlos. La única forma de avanzar en esta ciencia es continuar investigando en los signos que aparecen en el iris y comparando con los síntomas de enfermedad que experimenten las personas que los poseen. De hecho, se puede decir que la iridología, en este momento, nos revela mucho más de lo que sabemos comprender.Sin embargo, también tiene mucho de arte, porque no podemos concluir que a tal signo, marca, o mancha, automáticamente diagnosticamos una enfermedad como se hace de forma mecánica en la medicina alopática sin tener en cuenta a la persona de forma holística. No, la mente del iridólogo tiene que ser una mente mucha más amplia y abarcadora. El análisis iridológico tiene que tener un enfoque holístico. Nos tenemos que concentrar no solo en los males, sino en la persona; estudiarla, mirarla, quererla, para poder comprenderla. Todo esto requiere de una intuición que no toda persona posee. Por eso observamos que algunos mal llamados “iridólogos” pretenden diagnosticar incluso enfermedades con solo mirar los iris de los ojos de una persona, cuando la realidad es mucho más complicada. No podemos ni debemos hacer de adivinos porque de seguro fracaseremos en el desarrollo de esta maravillosa ciencia que la naturaleza humana nos ha puesto a su alcance. Todos estos falsos iridólogos, o simplemente aprendices, tienen que cuidarse al hacer sus observaciones porque le pueden hacer flaco servicio a tan fascinante método de análisis.La iridología es, sin duda, una de las herramientas más maravillosas que tenemos a nuestro alcance para poder conocernos y conocer a otros. Con esta herramienta podemos ver como a través de una pantalla de televisión toda una radiografía holística de la persona y sin necesidad de análisis, rayos X, endoscopias y un sin fin de métodos de diagnósticos que invaden nuestro organismo. No queremos decir con esto que solo nos vamos a valer de la iridología, y que, por lo tanto, despreciamos los otros métodos de análisis. Como se dijo anteriormente, no nos hace falta actuar de adivinos. Debemos hacer un historial holístico de la persona que nos permita conocerla. Las preguntas al paciente y el saber de otras pruebas que se le hayan hecho a la persona nos permitirán comprender como saber relacionar, entender o discernir, lo que vemos en el iris con toda la otra información que el paciente nos proporcione.Lo verdaderamente triste es el rechazo que ha sufrido esta ciencia por la medicina tradicional, alopática. Aunque la iridología, poco a poco, se va habriendo camino en el mundo médico, por lo general es despreciada por gente de mente oscura y estrecha que no saben ver más que números.Una de las razones por lo que la iridología ha sido rechazada es porque el iris llega al fondo del problema, a la causa de los males, y muchas veces no coincide con los diagnósticos sintomáticos de la medicina alopática. Como dijo una vez la madre de uno de los más grandes iridólogos de este siglo, el doctor Bernard Jensen: “cuanto más cerca estés de la verdad, más solo estarás”. Así le ha pasado a la iridología. Solo los más amantes de la naturaleza, los que han tendio una mente más amplia, han sabido descubrir en ella un maravilloso método de análisis de la salud de las personas.Decimos “análisis” y no “diagnóstico”; pues no queremos meternos en el terreno de la medicina tradicional. Un iridólogo no está facultado, en España, por lo menos, por los organismos oficiales para hacer diagnósticos de enfermedades. Ese trabajo es para los médicos alopáticos. Por el contrario, nosotros nos dedicamos a “analizar” lo que vemos a través del iris, a estudiar, a interpretar, a sacar conclusiones que nos permita comprender cuál es el origen del mal, por qué la persona manifiesta esos síntomas, qué carencias sufre la persona, etc, etc.Como he dicho anteriormente, la iridología sigue estando en fase de investigación y desarrollo como numerosas ciencias biológicas, de modo que tiene sus limitaciones. A continuación se pasará a enumerar lo qué podemos esperar de la iridología y lo qué no podemos esperar de ella. Al examinar esta lista notaremos porqué decimos que no hay “radiografía”, por llamarlo de alguna manera, más grande y holística que el hombre jamás pueda hacer.
Densidad de los iris. IidologíaEl estudio de la densidad de las fibras del iris es una de las primeras observaciones que debemos hacer a la hora de analizar los iris. De modo que llamaremos densidad al conjunto de la cantidad y calidad de las fibras que observemos en el iris y su disposición dentro de este.
Por lo tanto, lo compacto de las fibras en el iris y su forma estructural determina su densidad. Cuando el tejido es compacto se considera que la densidad es buena, pero cuando las fibras están separadas serpenteantes y tienen lagunas, la densidad es pobre.
Normalmente la densidad se suele medir en una escala que puede ir del 1 al 6, según algunos iridólogos, o del 1 al 10 según otros. En estas escalas el 1 siempre corresponde al iris ideal y perfecto en el que la estructura del iris es como tejido cerrado. Si seguimos en esta escala hasta el 10 la densidad va siendo más escasa, de modo que las fibras cada vez se van abriendo más y son más serpenteantes apareciendo grandes huecos. La número 10 se clasificaría como una densidad extremadamente débil. Para entender el significado de esto, la densidad de los iris se puede comparar a diferentes telas o maderas. Por ejemplo, la densidad 1 sería la seda, tejido muy fino pero muy fuerte, o el roble, madera muy dura. Pero la 10 la consideraríamos como la tela de saco,
muy abierta, o como el pino.
El entender y clasificar la densidad es muy importante porque refleja la vitalidad de la persona. Para entenderlo mejor lo compararemos a los materiales con los que se construye una casa. Si la
casa se construye con buenos materiales podemos decir que la casa durará muchos años porque incluso podrá resistir mejor las inclemencias del tiempo. Asimismo, una persona, con escasa sustancia vital, con tejidos orgánicos débiles en su cuerpo --mala densidad-- tendrá poca probabilidad de dominar las enfermedades, no tendrá mucha vitalidad. Para vencer enfermedades necesitará hacer un esfuerzo mayor. De modo que deducimos que la densidad es la medida de la vitalidad del cuerpo;
muestra la tonicidad muscular, el poder de resistencia del organismo y la capacidad de recuperación y de regeneración de la estructura de los músculos y de los demás tejidos; indica la elasticidad, la rapidez de respuesta, y la posibilidad de reaccionar que tienen las diferentes estructuras del cuerpo.Con esto no se quiere decir que haya que sentenciar a muerte a alguien que posea una densidad débil. Existen personas con esta densidad y sin embargo, siguiendo un correcto régimen de salud pueden vivir muchos años. Sin embargo, una persona que tenga una densidad extraordinariamente fuerte podrá vivir muchísimos años, sin a penas enfermedades, siempre y cuando no abuse de su cuerpo. Por poner otro ejemplo que ilustra lo que es la densidad, diremos que un coche de la marca Mercedes debería durar muchos más años, por lógica, que un Seat 600. La razón es que, como en la casa, los materiales son de mayor calidad, mucho más resistentes; sin embargo, tenemos que tener en cuenta quién es el que conduce los coches y de qué manera los cuidan. Porque hasta el mejor Mercedes puede tener una corta vida si el propietario lo usa mal, mientras que, por el contrario, todavía vemos algunos Seat 600 por las carreteras, señal de que son bien cuidados.
Explicación de las fotografías: Densidad
En la primera foto se puede observar una mejor densidad en comparación con la segunda puesto que sus fibras son más radiales, apretadas y hay más cantidad. No se aprecian lagunas o debilidades innatas dentro de las secciones que corresponden a cada órgano.
En la segunda foto se observa peor densidad al estar mucho más deshilachado el iris. Sus fibras no son tan rectas como en el primero, son más serpenteantes, y forman lagunas abiertas y cerradas, incluso criptas. Destaca la distensión de la zona intestinal y la falta de regularidad en la corona del sistema nervioso autónomo.
La densidad de nuestros iris es algo con lo que nacemos cada uno como herencia de nuestros padres; de modo que poco podemos hacer para mejorarla, sí para cuidarla y conservarla. Diríamos también que son las pilas de energía con las que cada uno nacemos, nuestra vitalidad.La densidad general no es representativa de todas y cada una de las áreas visibles en el iris, pero es una evaluación del promedio de integridad y fortaleza inherentes de nuestros tejidos.
Constitución individual y densidad. IridologíaLa densidad del iris corresponde a la constitución del individuo. Aquí vamos a hacer una aclaración importante. Una cosa es la constitución de los iris de la que se habló antes cuando tratamos los diferentes tipos de iris, y otro asunto es la constitución individual ligada a la densidad y demás signos que aparecen en el iris. Aquella constitución nos indica el temperamento, la predisposición a enfermar de una u otras enfermedades según el color del iris, principalmente, y otros signos que aparezcan. Pero ahora queremos analizar la constitución del individuo teniendo en cuenta la densidad y los signos que en el aparecen. Para entender la diferencia entre la densidad y la constitución individual desde este otro segundo punto de vista diré, que la densidad es solo la cantidad de fibras en el iris y su distribución por él; mientras que la constitución individual es un concepto que está compuesto de la suma de la densidad más coloraciones, inflamaciones, depósitos y alteraciones --ya sea benéficas o perjudiciales-- que aparecen en esas fibras.De modo que los iris de personas diferentes pueden tener una misma densidad, sin embargo, puede que en uno a penas veamos signos que manchen ese iris, mientras que el otro puede estar lleno de signos y coloraciones. En este segundo caso la constitución de la persona es peor y su herencia o hábitos de vida le han llevado a tener un estado de salud más degenerado. De modo que en el primer vistazo que hacemos de un iris ya nos podemos hacer una idea bastante buena de su vitalidad, calidad de tejidos, etc. y además de su estado de salud heredado o actual e incluso por donde puede evolucionar la salud de esa persona. De modo que analicemos muy bien la densidad y la constitución individual de cada persona en nuestras exploraciones de los iris.
Explicación de las tres fotografías: Consitución individual en Iridología
En las dos primeras fotografías observamos que la constitución individual de la persona del iris de tipo biliar es mejor que el de la segunda del tipo linfático porque su densidad es mejor. Sin embargo, si tuviéramos que medir su constitución no por la densidad sino por las coloraciones, inflamaciones, depósitos, etc. serían muy parecidos.
Sin embargo, observen este tercer iris. Es de tipo linfático puro. No tiene la misma densidad que el primero, pero sí mejor que la de la sengunda foto.
Pero en cuanto a constitución podemos decir que es la mejor de las tres fotos porque de hecho no tiene prácticamente coloración, debilidades, lagunas, manchas toxémicas. Si sumanos su densidad más el resto de signos en los que tenemos que fijarnos supera a los otros dos.
De hecho la persona del tercer iris tiene ahora 77 años sin grandes problemas de salud.
La del primer iris 50 años, con algún trastorno digestivo, hepático; y la del segundo iris 30 años con problemas de tiroides e intestinales.
División del iris en zonas. IridologíaAl estudiar algunas de las gráficas de algunos iridólogos se notará que el iris ha sido dividido en siete zonas o círculos concéntricos que van de adentro hacia fuera del iris. La 1ª zona corresponde al estómago, la 2ª a los intestinos, la 3ª al sistema nervioso y circulación central o de los grandes vasos sanguíneos, la 4ª zona corresponde las glándulas endocrinas, la 5ª es la parenquimatosa o la de estructura celular propia de los diversos órganos, la 6ª es la zona de la circulación periférica y linfática, y por último, la 7ª el área de la piel en conexión con la escleral.De modo que al estudiar los signos que aparecen en el iris, no solo notaremos las características de esos signos en sí, sino en qué zona están situados así como su extensión, porque esto nos revelará si hay una afección de los vasos de medio calibre (5ª zona), si hay una posible congestión línfática (6ª zona), o si se localiza en la zona de la piel puede que observemos una señal pigmentaria indicando congestión por acumulo de toxinas, etc. Por supuesto, esta observación que aquí se hace de las zonas en las que los iris se pueden dividir es solo orientativa, de modo que las usaremos solo como una guía, una aproximación.
Además de este mapa de zonas que se ha descrito, también hay que asociar con estas distintas zonas los órganos que principalmente están relacionados con ellas. Por lo tanto, al investigar los signos de las zonas sabremos de que órganos en cuestión se trata ya que en una misma área puede haber más de un órgano y que por su situación en la zona lo sabremos identificar mejor.Según lo expuesto
la 1ª zona: estómagola 2ª intestinos delgado y gruesola 3ª corazón, páncreas, suprarrenales.la 4ª órganos respiratorios, glándulas pituitaria y pinealla 5ª cerebro y órganos reproductores.la 6ª bazo, tiroides, hígado, sistema linfático.la 7ª piel, nervios motores y sensoriales, y músculos.Visite nuestro Curso de Iridología
La alimentación durante la crisis curativa Durante la crisis hay falta de apetito. Uno debe respetar las vehementes demandas naturales del organismo. Bajo la crisis el cuerpo necesita agua para auxiliar en el drenaje de las toxinas que han llegado al punto de ser eliminadas, y necesita también descanso, descanso físico y mental. Se debe aconsejar al paciente que no coma demasiado durante la crisis, o mejor nada salvo jugos de verduras. Es preferible tomar alimentos que coadyuven en el proceso de eliminación. En la cima de la crisis el paciente deberá abstenerse casi por completo de comer, o bien, comer muy parcamente, con el fin de dar al cuerpo la oportunidad de concentrar todas sus funciones en el desarrollo del proceso curativo. Si el paciente se encuentra ayunando cuando la crisis se presenta, el médico podrá permitirle que continúe ayunando durante el siguiente período de siete días, antes de interrumpir dicho ayuno. Sin embargo, si el paciente se siente muy bien y todo parece marchar de la manera más favorable, el ayuno podrá ser interrumpido. La crisis no es algo que han logrado ni el médico ni el paciente, son los procesos naturales del organismo los que la han producido. La inteligencia instintiva que opera en el organismo sabe más que cualquier médico acerca de la estructura, reparación y regeneración de sus tejidos, sea cual fuese el procedimiento curativo empleado para tratar el caso. La crisis es, por lo general, el momento en que el médico hace menos por su paciente. Es el propio cuerpo de éste el que realiza el esfuerzo necesario para normalizarse a sí mismo, y en la mayoría de los casos lo mejor será dejarlo en paz para que lleve a cabo su proceso curativo. Sin embargo, el naturópata deberá estar alerta por si se presentaran incidentes que atemorizasen al paciente o requiriesen intervención de emergencia y no deberá poner en práctica procedimientos supresivos o estimulantes al proceso natural. En muchos casos lo verdaderamente importante no es lo que el médico hace, sino lo que no hace. La crisis curativa sobreviene a quienes proceden con forme a las reglas. Cuando se empieza haciendo lo correcto nosotros no podemos enfermarnos. Desafortunadamente hay quienes ya no pueden volver sobre sus pasos en el proceso de regresión porque su forma de vivir mal los ha llevado al punto en que la curación es imposible. La enfermedad es en realidad la falta de salud. Toda persona enferma tiene todavía algo de salud. Hay que partir de la que aún se disponga y sobre eso ir vigorizándose hasta llegar a la salud completa. Cuando vemos a una persona verdaderamente saludable deseamos ser como ella, pero eso le tomó su tiempo. La salud no se nos ofrece en una bandeja de plata, hay que ganarla con esfuerzo, hay que construirla o en su caso reconstruirla paso a paso, hay que comerla y beberla bocado a bocado, y hay también que irla edificando mentalmente, hay que "pensarla" día con día. Todo esto requiere de tiempo y esfuerzo constructivo. Si ustedes son constantes en este propósito atraerán todas las cosas buenas hacia sí mismos, incluyendo mejor respiración y eliminación del contenido intestinal. La crisis curativa en la iridología Una vez expuesto lo que es una crisis curativa y como se llega a ella, la meta del iridólogo es visualizar los cambios que indican en el iris un mejoramiento en la integridad de los tejidos y, por lo tanto, el restablecimiento de la salud. Además de un aclaramiento del color del iris; del estado de fiebre interna, que también suele aparecer en los estados crónicos y destructivos, alrededor de la pupila, tenemos que percibir los signos de curación en el iris. Cuando estos aparecen no solo mejora la circulación del órgano en cuestión sino que ésta es de sangre pura, saludable y superabundante. Es este superávit sanguíneo en la zona afectada lo que creará mejores tejidos. Si se usa una lupa potente podrá verse cómo van apareciendo las pequeñas líneas blancas (líneas de curación) en los hoyos profundos y a medida que progresa el proceso reconstructivo éstos se van rellenando hasta salir a la superficie. Cuando estas líneas blancas llegan a la superficie y se vuelven muy blancas, el grado máximo de la crisis se ha logrado. Un agujero en el iris, señal de una debilidad hereditaria, puede compararse con un agujero en un calcetín. Al zurcirlo se comienza haciendo un tejido burdo, más o menos abierto, de hilos entrecruzados, y por último se rellenan con un tejido más fino y tupido. Los signos de curación no siguen necesariamente las fibras del ojo; pueden ir en forma de cruz, por los lados o en cualquier dirección. No lo olvide, el encontrar estas líneas de curación es la gran meta de todo buen iridólogo que se precie. Temas relacionados:Las crisis curativas en la Medicina natural
Dieta para la Salud
La combinación de los alimentos
Las crisis curativas y la ley de HeringA continuación pasaremos a explicar algo fundamental para entender cómo conseguir la verdadera salud. Toda persona que ha pasado por una enfermedad más o menos grave debe atravesar por una o varias crisis curativas para poder recobrar su salud. Es necesario entenderlas bien y saber actuar de forma correcta cuando se presenten. Examinemos detenidamente qué es una crisis curativa. El gran Iridólogo y naturópata Bernard Jensen tuvo la experiencia de vivir con sus pacientes muchas crisis curativas. Por lo tanto, él con un lenguaje sencillo que llega a cualquiera nos describe este maravilloso proceso. Esta información está sacada de referencias que él ha hecho en sus publicaciones de las crisis curativas. Veremos: - Definición de crisis curativa. - Ley de curación de Hering. - Cuándo se presenta. Proceso. - Cómo llegar a la crisis curativa. - La alimentación durante la crisis curativa. . Definición de crisis curativa "La crisis curativa es una reacción aguda que resulta de la preponderancia de las fuerzas curativas de la naturaleza sobre las manifestaciones de la enfermedad. De esta crisis sigue la recuperación de la salud, y por lo tanto es un evento en conformidad con el principio constructivo de la naturaleza". (Tomado de un catecismo de naturopatía). A continuación se expondrá lo que ocurre cuando ya estamos bien adentrados en un programa de eliminación y desintoxicación. La crisis curativa es un esfuerzo laborioso de cada uno de los órganos del cuerpo para eliminar productos de desecho y facilitar el camino hacia la regeneración. La ley de curación de HeringEsta crisis ocurre de acuerdo con la ley de curación de Hering que dice así: "La mejora y la curación se producen de dentro a afuera. Los síntomas desaparecen desde arriba hacia abajo. Las molestias van desde un órgano importante a otro menos importante. Los síntomas desaparecen en el orden inverso a su aparición". Por medio de este proceso constructivo encaminado hacia la salud, los tejidos viejos y enfermos son reemplazados por tejidos nuevos y sanos. La crisis de la propia enfermedad, por el contrario, es desfavorable aunque también sea natural, y todos los órganos del cuerpo se revelan contra ella en vez de colaborar, como en el caso de la crisis curativa. Cualquier evento que ocurra en el organismo, sea favorable o desfavorable, está controlado por leyes naturales. La experiencia de pasar por una crisis curativa se parece mucho a los estados críticos de la enfermedad, puesto que se volverán a experimentar los síntomas del mal que aquejan al paciente, pero hay una diferencia muy importante: la eliminación. En la crisis curativa la eliminación es perfecta. La defecación es natural. Todos los órganos de eliminación están cumpliendo con su función en forma normal. En los estados críticos de la enfermedad, en cambio, los procesos de eliminación cesan o son insatisfactorios, lo que complica aún más el estado patológico del paciente. En la crisis curativa los procesos de eliminación se aceleran debido a la abundancia de energía vital recuperada. Todas las secreciones y otras formas de desechos acumulados en el organismo se disuelven y fluyen libremente, y así se establece un proceso de limpieza general y purificación. ¿Y qué ocurre con los antiguos tejidos? No son reabsorbidos ni eliminados de inmediato, son poco a poco intercambiados por efecto de la corriente sanguínea y este proceso gradual puede tardar algunos meses. El proceso de construcción de una estructura celular nueva se logra por medio de sangre buena y limpia que contiene todas las sustancias requeridas y que circula en abundancia por dondequiera que se hace necesaria. La verdadera curación se habrá consumado cuando los tejidos viejos y enfermos hayan sido completamente sustituidos por los nuevos y sanos. Cuándo se presenta. Proceso. De acuerdo con la descripción que de él hacen los médicos, este proceso curativo puede requerir un tiempo más o menos prolongado antes que se presente la crisis. En un niño tal vez se requieran de siete a catorce días. En los adultos suele ocurrir después del tercer mes. En algunos casos se presenta en ciclos de siete. La crisis puede presentarse sin aviso, pero generalmente se puede anticipar su cercanía porque el paciente principia a decir que ya se siente muy bien. Es por esto que decimos que la crisis curativa es una bendición disfrazada como agudización de la enfermedad. Hay tres estadios por los que los pacientes han de pasar para llegar a estar bien: el de eliminación, el de transición y el de reconstrucción. La crisis suele ocurrir durante la etapa de transición, que es aquella en que los tejidos nuevos alcanzan madurez suficiente para empezar a asumir las funciones que les corresponden en un organismo que está ya en vías de perfección. La crisis curativa por lo general dura unos tres días y se inicia con ligero dolor o incomodidad que puede llegar a tornarse más severo hasta que se haya alcanzado el punto de completa expulsión. A veces se presentan fiebres altas. Después de este punto los dolores disminuyen en intensidad. Si la energía del paciente es poca, la crisis puede durar una semana o más. Cuanta más vitalidad y fortaleza tenga el paciente, más profundamente afectado estará por la crisis. Cómo llegar a la crisis curativa Aunque hay muchos caminos que conducen a la crisis, el ayuno es el que con mayor rapidez hará que aparezca. No obstante, el ayuno por sí solo no es suficiente para lograr el completo restablecimiento de todos los males. Después del ayuno el naturópata deberá prescribir los elementos químicos que sean necesarios proporcionar al organismo para su reconstrucción, y además dará al paciente instrucciones para una manera correcta de vivir. Muchas veces no ocurre la crisis durante un período de ayuno. Si este fuera el caso, será necesario sujetar al paciente a un corto programa reconstituyente de la salud antes que se logre la crisis. Para que la crisis ocurra deben coincidir todas las circunstancias que la propician: el clima y la altura adecuados. Una correcta actitud mental, buenos hábitos de vida, una buena alimentación, etc. Téngase en mente que todo el organismo debe entrar en acción, en las condiciones correctas. Recuérdese que cuando la crisis curativa está en desarrollo se produce también una etapa aguda de lo que ha ocurrido durante el curso de la enfermedad. Mientras se va eliminado el problema, sus síntomas se van trazando paso a paso, pero en sentido inverso como dice la ley de Hering. Para sanar, el paciente ha de pasar por la crisis. Hay que esperarla, estar pendiente de ella y promoverla. La crisis hace revivir al paciente las enfermedades o males que ha ido viviendo a lo largo de su vida. Aunque el paciente no recuerde las que ha pasado, el organismo no olvida y recorre en sentido inverso los males acumulados. Son muchísimas las experiencias clínicas que demuestran este revivir de dolencias pasadas hasta el total restablecimiento de la salud.
• El tipo de alimentación que una persona ingiere o no ingiere. Se notará la tendencia nutricional del individuo en especial si es ácida.• Cuándo el organismo sufrió una lesión. Puede indicarnos que existió una lesión o trauma, pero no la fecha.• La relación entre el grado de inflamación de los tejidos y el nombre específico de la enfermedad. La iridología no puede diagnosticar enfermedades.• El sexo del sujeto estudiado.• El embarazo. El embarazo no es una alteración de la salud.• La necesidad de una intervención quirúrgica. Para esto se precisa un estudio clínico profundo.• La existencia de una hemorragia y su localización. La hemorragia no es una alteración de los tejidos en sí misma.• La diferencia entre síntomas. La iridología no diferencia entre síntomas.• La existencia de una enfermedad por su nombre. La iridología no pone nombre a las enfermedades. Eso lo hacemos nosotros.• La presencia de un tumor y su tamaño. El iridólogo puede muchas veces observar la alteración que sufre cierta área correspondiente con el órgano en cuestión, así como la predisposición a enfermar por parte de un órgano, pero no puede distinguir si aquella se ha manifestado o no en la forma de un tumor• Las intervenciones quirúrgicas que una persona haya tenido. La anestesia inhibe el sistema nervioso e impide que se refleje en el iris. Sin embargo, a veces en el iris se puede ver la formación de tejido cicatrizado, lo cual sugiere una operación.• La presencia de infecciones por levaduras.• Hipertensión, diabetes, etc. u otros estudios de análisis clínicos.• La presencia de metales pesados. Puede indicarnos un estado toxémico pero no exactamente el contaminante que lo causa..• La presencia de depósitos como cálculos biliares o renales. Un cálculo o piedra no constituye una alteración del tejido; solo es un estado de depósito. Se necesitaría llegar a una face celular (homotoxicología).• El número de órganos con los cuales nació una persona.• Las medicinas que una persona está tomando o tomó en el pasado.• La existencia de enfermedades víricas. La Iridología no ve virus.Visite nuestro Curso de Iridología
window.google_render_ad();
window.google_render_ad();
window.google_render_ad();
• La fortaleza o debilidad de los órganos, glándulas y tejidos. Depende de la densidad del iris en esa área. A más fibras o mayor densidad más fortaleza; por el contrario a menor densidad de fibras iridianas órganos más débiles.• La fortaleza o debilidad constitucional general del individuo. Cuanto menos áreas débiles existan en el iris mayor será la fuerza constitucional promedio.• Los órganos o tejidos donde hay inflamación. Esto se puede apreciar por las fibras blancas que destacan en ciertas áreas sobre el promedio del iris.• La hipoactividad o lentitud del intestino. La distensión, abolsamientos, prolapsos del intestino indica en el iris este estado.• Cuáles son las necesidades básicas nutricionales del organismo. Cuando se observan aflojamientos de fibras, lagunas o criptas es señal de deficiencia nutricional (minerales, vitaminas, etc.) en los órganos, aparatos o sistemas orgánicos• Si hay una necesidad bacterias acidófilas en el intestino. Los abolsamientos, oscurecimientos y distensiones en el intestino demuestran un retraso en el tránsito intestinal.• Si hay espasmos y distensiones en el intestino. Según lo cercana o alejada que se encuentre la banda del sistema nervioso autónomo así será la distensión o espasmo.• El prolapso del colon transverso. Se nota en la caída de la sección superior horizontal de la banda nerviosa autónoma sobre la pupila.• Si el intestino ejerce alguna presión sobre el corazón. Los abolsamientos, o la distensión del colon transverso y/o descendente, junto con los gases que se forman, a menudo causan presión sobre el corazón y arritmias reflejas.• La hiperactividad o hipoactividad de órganos, glándulas y tejidos. Estos pueden estar en las etapas aguda, subaguda, crónica o degenerativa, según el grado de oscuridad de las fibras del iris en las áreas correspondientes.• El grado de inflamación y actividad de los tejidos. Aquí tendremos en cuenta el grado de blancura u oscuridad del área del iris en cuestión.• Si la circulación sanguíneo es la correcta en los órganos o tejidos. Los tejidos hipoactivos (subagudo, crónico) tienen, por lo general una circulación lenta y baja temperatura, mientras que los hiperactivos, en condiciones agudas, tienen una circulación acelerada y una temperatura alta.• La congestión del sistema linfático. Por el clásico collar o rosario que suele aparecer en estos casos en la 6ª zona del iris.• Los efectos de las enfermedades iatrogénicas (causadas por tratamientos alopáticos).El iris puede revelar depósitos de medicamentos por ciertos tipos de manchas que se aprecian.• Las acumulaciones tóxicas en órganos, glándulas y tejidos. Estas acumulaciones tóxicas se observan principalmente en las zonas más débiles o por las pigmentaciones que tiene el estroma iridiano.• La predisposición a diferentes enfermedades (hepáticas, diabetes, circulatorias, etc.). Los tejidos en estado subagudo y las debilidades innatas nos advierten de una posible enfermedad.• Miasmas. La total decoloración del iris causada por materias pútridas, toxinas y depósitos. Es el típico “ojo de agua sucia”.• La acidificación de los tejidos orgánicos. La blancura de las fibras de un iris azul y una coloración amarilla en un iris café son delatores de un estado de acidez.• La predisposición a un envejecimiento prematuro. Signos como la anemia cerebral, el anillo de colesterol y otros signos de circulación nos orientan sobre este asunto.• La ley de curación de Hering. Esta ley dice que toda curación tiene lugar de arriba hacia abajo, de adentro hacia fuera y en orden inverso al desarrollo de las condiciones. Se suele observar una claridad en las fibras del irir que empieza desde el centro hacia el exterior.• La diferencia entre crisis curativa y enfermedad. Las líneas de curación se harán evidentes antes de la crisis. El intestino funcionará bien durante la crisis.• Los signos de curación que indican un incremento de la fortaleza en un órgano, glándula o tejido. Las líneas de curación son uno de los signos más importantes a los que debemos estar atentos. Son una señal de que los nuevos tejidos están reemplazando a los viejos.• El progreso o efectividad del tratamiento. Un tratamiento biológico de salud que funcione bien producirá en el iris líneas de curación, reducción de los depósitos de medicamentos, claridad del iris, decrecimiento de la acidez y el catarro, etc. Una terapia inadecuada no lo hace. No se guíe por los síntomas.• La calidad de energía nerviosa en el cuerpo. Los indicadores son: tamaño y contracción de la pupila, estado de la corona simpática y las áreas cerebrales.• Si hay estrés o fatiga física o mental en el cuerpo. Dependerá de la cantidad de anillos nerviosos y si una pupila dilatada es incapaz de contraerse de forma rápida cuando es expuesta a la luz. También nos fijaremos en el área del cerebro (centro vital), glándula tiroides y suprarenal.• La fuerza y el agotamiento nervioso. Se valora según la condición del sistema nervioso autónomo, las áreas cerebrales y glandular, así como la reacción de la pupila a la luz.• Dificultad en la asimilación de nutrientes. Observaremos el reborde pupilar o anillo de asimilación• La capacidad de recuperación y el nivel de salud del cuerpo. Notemos la densidad de las fibras y la constitución general.• Las fuentes de infección. Se puede relacionar con un área aguda o crónica.• Los efectos de la contaminación ambiental. La zona de la piel puede ser de gran importancia en este caso.• El estado general de salud del organismo. Observemos la densidad de las fibras del iris de los diferentes órganos. El promedio indicará el nivel general de salud.• La eliminación de un estado inflamatorio. Un área subaguda o crónica puede ser provocada por la supresión de una enfermedad aguda con medicamentos alopáticos.• La interacción de órganos entre si, o la contribución de un órgano a una alteración en otra parte del organismo. Recordemos que el cuerpo es una unidad y el examen del iris debe ser holístico, de modo que los órganos trabajan en estrecha relación entre si.• La predisposición de venas varicosas en las piernas. Las lagunas o debilidades en el área de las piernas indica el desarrollo potencial de venas varicosas.• Debilidad de las glándulas suprarrenales. Nos puede avisar de una baja presión sanguínea, falta de energía y deficiencia de vitamina C.• Si hay áreas de tejido de alto riesgo que podrían estar avanzando hacia una enfermedad. Una zona muy blanca o demasiado oscura es un área de riesgo..• La acumulación de material tóxico previa a la manifestación de un enfermedad. Un color del iris diferente al color básico heredado nos revela esta situación.
window.google_render_ad();
Manchas o pigmentos. Iridología
Las manchas o pigmentos que aparecen en el iris son tal vez una de los primeros signos que saltan a la vista. De hecho cualquier persona siendo un poco observadora reconoce las manchas del iris de uno mismo que, o bien, ha tenido siempre o las ha ido adquiriendo.Uno de los padres de la iridología Nils Liljequist, empezó su estudio del iris intentando averiguar el significado de los pigmentos anormales de sus propios iris.Las manchas no necesariamente indican lesión orgánica, ya que no afectan a la integridad del tejido del iris, pero son, por lo general, señales de sobrecarga metabólica, originadas por un defecto en la eliminación de productos tóxicos; aunque sí pueden tener que ver con el sector con el cual están localizadas.Entre las manchas podemos distinguir, por un lado, aquellas que no tienen un límite definido y que impregnan grandes áreas del iris; y por otro lado, están aquellas manchas que aparecen con un límite más definido y que son de un tamaño más reducido. Además de esto están aquellas manchas que son el producto del uso de medicamentos y que dejan su huella en el iris.Algunas escuelas de iridología, como la alemana, recientemente han hecho una clasificación de las manchas por el color de su pigmentación. Aunque no nos vamos a meter en muchos detalles diremos que las han clasificado de la siguiente manera:Manchas de uroseína en iridología. De color amarillo; producidas tal vez por un exceso de ingestión de productos azufrados (huevos) y debido a un sistema digestivo excesivamente ácido. Indican insuficiencia depurativa de los riñones, alteraciones del sistema génito-urinario, así como a infecciones renales. Es la clásica acidosis que Bernad Jensen habla en sus libros. Estos iris reflejan una acumulación de ácido fosfórico en el organismo por mala eliminación. También cuando esta tonalidad es clara indica estados de excitación en el sujeto. Por el contrario, cuanto más oscuro se va haciendo una mancha en su tonalidad, de un estado de excitación pasamos a estados deprimentes en el organismo.Manchas de rufinaen iridología. De color anaranjado o rojizo. Están relacionadas con un mal metabolismo de las grasas y, por tanto, nos pueden orientar hacia una disfunción del páncreas y del hígado.Manchas de porfina en iridología. De color marrón. Este pigmento nos orienta sobre la alteración del hígado por una función débil.Manchas de melanina en iridología. De color marrón oscuro o negro. Al tratarse de los pigmentos más oscuros, se les suele atribuir una indicación diagnóstica mucho peor. Por lo general, se les relaciona con una tendencia hacia el cáncer por una acumulación tóxica muy crónica. Aunque siempre recordemos la importancia de ser cautos al hacer un análisis del iris. No olvidemos que en el iris vemos tendencias, a veces, con muchos años de anticipo.Manchas psóricas en iridología. Según muchos iridólogos la supresión constante de las erupciones de la piel por medio de medicamentos provoca una acumulación de sustancias tóxicas en el interior del organismo, las cuales se manifiestan patológicamente en fechas posteriores de una manera determinada. Según esto, gran parte de las enfermedades crónicas tienen un origen psórico.De modo que muchos iridólogos catalogan las manchas, en especial, las limitadas en su contorno, como manchas psóricas.
Visite nuestro Curso de Iridología
window.google_render_ad();
Lateralidad de los signos. De la investigación que se ha realizado a través de los años de los iris humanos sacamos conclusiones que son verdaderamente sorprendentes y que nos muestran la realidad científica de la Iridología.
Por una parte, observamos que el iris derecho refleja la parte del derecha del cuerpo, mientras que el iris izquierdo refleja la izquierda. De modo que en el iris derecho se reflejan el riñón derecho, el pulmón derecho, el hígado y vesícula (situados en la parte derecha del cuerpo), el ovario derecho o testículo derecho, etc., y en el iris izquierdo se reflejan por lo tanto, el pulmón izquierdo, el riñón izquierdo, el corazón y el bazo (situados en la parte izquierda del organismo), etc.
De esta lateralidad de los signos y áreas del iris tendremos en cuenta que a pesar de ver tal signo en un iris, y no en otro, no quiere decir que vamos a olvidar la unidad del organismo y que, por lo tanto, habrá que tratarlo como tal, es decir, de forma holística. Por otra parte, ciertos individuos tienen un iris más cargado de signos (iris más expresivo) en un lado que en el otro.Por otra parte, de los estudios que hacemos de los iris observamos, con algunas excepciones, que la parte anterior del cuerpo está reflejada en el iris en el exterior de este, que la parte posterior está reflejada en el interior del iris, que la parte superior del cuerpo se refleja en la parte alta del iris y que la parte inferior del organismo se refleja en la parte baja del iris.
Mapa del iris derecho. iridología
Si analizamos el mapa del iris derecho observamos la realidad de lo expuesto anteriormente. El mapa que se presenta basado en el de Bernard Jense nos muestra la distribución de los principales órganos distribuidos por todo el mapa tal y como se reflejan en el iris derecho.
Como se ha dicho, la parte anterior del organismo se refleja en la zona exterior del iris: oído, cuello, hombro, pulmón, toráx, mama, costillas, brazo, mano, hígado, vesícula, diafragma, abdomen superior, testículo u ovario derecho, pelvis, peritoneo, apéndice, ingle y pierna derecha.
La parte posterior del organismo se refleja en la parte interior del iris:
frente, sien, ojo, mandíbula superior, nariz, lengua, boca, mandíbula inferior, amigdalas, laringe, faringe, tiroides, cuerdas vocales, traquea, esófago, omoplato, espalda o columna vertebral, vejiga, útero o próstata, vagina o pene, perineo, suprarenal y riñón.
Por otra parte, la parte superior del orgnismo queda reflejada en el iris en su parte superior:
Médula, impulso sexual, mentalidad innata, sensitividad, centro vital, área de los 5 sentidos, centro de la palabra, desarrollo mental.
Sobre estas áreas hay todavía mucho que investigar puesto que no todos se ponen de acuerdo en cuanto a la interpretación de lo que significa todo lo que iris nos enseña. Como se dijo en otra ocasión, es más lo que el iris nos enseña que lo que nosotros sabemos interpretar.
Visite nuestro Curso de Iridología
De la investigación que se ha realizado a través de los años de los iris humanos por medio de la iridología sacamos conclusiones que son verdaderamente sorprendentes y que nos muestran la realidad científica de la Iridología.
Por una parte, observamos que el iris derecho refleja la parte del derecha del cuerpo, mientras que el iris izquierdo refleja la izquierda. De modo que en el iris derecho se reflejan el riñón derecho, el pulmón derecho, el hígado y vesícula (situados en la parte derecha del cuerpo), el ovario derecho o testículo derecho, etc., y en el iris izquierdo se reflejan por lo tanto, el pulmón izquierdo, el riñón izquierdo, el corazón y el bazo (situados en la parte izquierda del organismo), etc.
De esta lateralidad de los signos y áreas del iris tendremos en cuenta que a pesar de ver tal signo en un iris, y no en otro, no quiere decir que vamos a olvidar la unidad del organismo y que, por lo tanto, habrá que tratarlo como tal, es decir, de forma holística. Por otra parte, ciertos individuos tienen un iris más cargado de signos (iris más expresivo) en un lado que en el otro.Por otra parte, de los estudios que hacemos de los iris por medio de la iridología, observamos, con algunas excepciones, que la parte anterior del cuerpo está reflejada en el iris en el exterior de este, que la parte posterior está reflejada en el interior del iris, que la parte superior del cuerpo se refleja en la parte alta del iris y que la parte inferior del organismo se refleja en la parte baja del iris.
Si analizamos el mapa del iris izquierdo observamos la realidad de lo expuesto anteriormente. El mapa que se presenta basado en el de Bernard Jensen nos muestra la distribución de los principales órganos distribuidos por todo el mapa tal y como se reflejan en el iris izquierdo.Iridologia. Parte anteriorComo se ha dicho, la parte anterior del organismo se refleja en la zona exterior del iris: oído, cuello, hombro, pulmón, tórax, mama, costillas, brazo, mano, bazo, diafragma, abdomen superior, testículo u ovario izquierdo, pelvis, peritoneo, ingle y pierna izquierda. En esta parte del iris estaría situado la zona del corazón encima de la zona correspondiente al sistema nervioso autónomo.
Iridologia. Paste posteriorLa parte posterior del organismo se refleja en la parte interior del iris:frente, sien, ojo, mandíbula superior, nariz, lengua, boca, mandíbula inferior, amigdalas, laringe, faringe, tiroides, cuerdas vocales, traquea, esófago, omoplato, espalda o columna vertebral, vejiga, útero o próstata, vagina o pene, perineo, suprarenal y riñón izquierdo.
Por otra parte, la parte superior del orgnismo queda reflejada en el iris en su parte superior:Médula, centro del equilibrio, mentalidad innata, sensitividad, sistema de locomoción, centro vital, área de los 5 sentidos, centro de la palabra, desarrollo mental.
Sobre estas áreas hay todavía mucho que investigar puesto que no todos se ponen de acuerdo en cuanto a la interpretación de lo que significa todo lo que iris nos enseña. Como se dijo en otra ocasión, es más lo que el iris nos enseña que lo que nosotros sabemos interpretar.
Mapas o cartografía del iris. Iridología.Uno de los aspectos más interesantes de la iridología son los mapas que se han ido realizando a través de los años del iris. Estos mapas o cartas del iris muestran las áreas que corresponden a las diferentes partes del cuerpo y permiten una mejor localización de los lugares donde en el iris se refleja cada órgano, aparato o sistema orgánico.Habría mucho que hablar sobre las diferentes cartografías del iris ya que no todos los iridólogos se ponen de acuerdo sobre la localización exacta de los órganos o sistemas en el iris. Sin embargo, aunque haya sus diferencias cuando estudiamos estas cartas, observamos que la gran mayoría de ellas coinciden a la hora de localizar los órganos más importantes.Estas gráficas han ido evolucionando con el paso del tiempo, de modo que se las puede comparar a la esfera de un reloj con sus respectivas divisiones de 12 horas. También son comparables a la rueda de un carro con su eje y sus radios correspondientes.Iridología. La división en 12 horas o 60 minutos tal vez sea la más práctica y la que está en más uso; así cada órgano se puede localizar por su posición en la carta teniendo en cuenta los minutos de la esfera. Por ejemplo el área cerebral está situada en el iris derecho desde los 54 minutos hasta los 4 minutos según la gráfica de Bernard Jensen.El área de la pierna está situada en ambos iris a los 30 minutos o 6 horas. El área del corazón está situada en el iris izquierdo entre los 12 y 15 minutos.El área del riñón derecho está situada entre los 27 y 29 minutos del iris derecho y el riñón izquierdo entre los 31 y 33 minutos del iris izquierdo.Así, sucesivamente se ven localizados los órganos y sistemas de nuestro organismo en el iris. Pero se notará que en algunos órganos del sistema digestivo como son el estómago y el intestino grueso su localización es más de tipo circular que de división en minutos. De hecho el estómago está localizado alrededor de la pupila en ambos iris; y el intestino delgado y grueso con sus respectivas divisiones está localizado alrededor de la zona del estómago.La piel está localizada en la periferia del iris, todo alrededor de este y el sistema linfático está situado un poco más adentro de la zona de la piel.Esto ha hecho que el iris también haya sido dividido en zonas circulares de las cuales hablaré más adelante.Por otra parte, el que se hayan dibujado líneas que separan estas áreas dentro de las cartas también nos permite de alguna manera limitar estas áreas para su mejor localización.Sin embargo, hay que tener en cuenta que esto solo es de modo orientativo en las gráficas del iris, no en el iris real. En este no es tan exacto la división ya que no siempre es tan precisa esta localización. Los individuos, aunque anatómicamente seamos exactos, a veces debido a prolapsos de algunos órganos o debilidad en el tejido conjuntivo o de sostén puede haber variaciones, de modo que cierto órgano puede estar más caído de lo que la gráfica del iris nos muestra y el iridólogo lo tendrá que tener en cuenta en su observación.
Normalidad en iridologíaSe observa en el iris normalidad cuando ninguna modificación del color del estroma acompaña a un signo estructural del iris. De modo que se dice que las fibras son normales cuando tienen el color básico de la estructura del iris.Lo perfecto sería el iris sin ningún tipo de coloración adicional al básico, sin ningún signo iridiano que afecta a la estructura del iris y que tuviese un 1 de densidad. Esto es incontrable en la civilización actual.Estado hereditario en iridologíaPor este estado se quiere decir que en muchos iris de niños y niñas observamos como ya manifiestan muchos signos iridológicos. Se observan lagunas cerradas, debilidades en el estroma, coloraciones bastantes pronunciadas e incluso el arco senil bastante marcado. Todo esto es evidencia de que esta situación, que ya muestra notables tendencias patológicas, ha venido heredada por los padres. Es imposible que un niño de 6 años, como he podido observar, tenga un arco senil en el área del cerebro bien marcado debido a ma-los hábito de vida. Esa situación es claramente heredada por uno de sus padres o por los dos ya que el arco senil, por lo general, empieza a manifestarse en los iris por malos hábitos de vida a partir de los 40 o 45 años. El niño, por muy mal alimentado que haya sido, no ha tenido suficiente tiempo como para que su sistema circulatorio haya degenerado hasta llegar a tal situación.En otras ocasiones se puede observar como aparecen lagunas cerradas en ciertas secciones del iris indicando como ya el individuo nace con una clara debilidad en el órgano que marca el sector del iris.Esto por lo tanto nos hace que seamos cautelosos a la hora de analizar los iris. De aquí la máxima importancia que tiene el hacer un historial clínico holístico de la persona para saber sus antecedentes, entre los que tendremos que incluir las posibles enfermedades que hayan padecido los padres de las personas a las que observemos. En un tanto por ciento muy elevado notaremos que los varones heredan las características de sus madres, mientras que las mujeres heredan las características de sus padres.
Rayos solares en iridología
Rayos solares en iridologíaComo su nombre indica se asemejan a rayos de sol que salen desde la corona iridiana o incluso de dentro de este y cruzan los iris hasta llegar, a veces, a su periferia. Estos rayos serían como canales o caminos a través de los cuales se abren paso las toxinas digestivas hacia sectores orgánicos, a los cuales sobrecargan. De modo que siempre están relacionados con una disfunción digestiva.Si son amarillos blancuzcos los relacionaremos con inflamaciones; si, por el contrario, son oscuros los interpretamos como endurecimientos de tejidos, contracciones o reumatismos por acumulación de ácido úrico, butírico, etc., afectando a los órganos a los que se conectan o dirigen.La iridología suele clasificar los rayos solares como mayores si nacen del reborde pupilar y atraviesan la corona iridiana, siendo estos más serios ya que afectan también al sistema nervioso autónomo. Si, por el contrario, nacen en esta corona se denominan rayos solares menores teniendo un pronóstico no tan desfavorable.Al observarlos tendremos en cuenta su profundidad, longitud, cantidad y coloración. A mayor profundidad, longitud, cantidad y oscurecimiento el pronóstico es peor. Por otra parte, tendremos en cuenta si hay otros signos iridianos asociados con los rayos solares (anillos nerviosos, lagunas, criptas, pigmentos, etc.) ya que esto multiplica el valor del diagnóstico. Por ejemplo, si notamos un rayo solar asociado con uno o varios anillos nerviosos nos indicará que el sector afectado está en peor situación que aquel en el que no coincidan estos dos signos.Estos rayos principalmente los solemos ver en el área cerebral. Y no es raro que el paciente que los tiene manifieste problemas psicológicos o padezca de falta de concentración o de memoria, dolores de cabeza, psoriaris, depresión, etc. La razón es que el material tóxico del colon transverso se está depositando en los tejidos cerebrales. El que el área cerebral sea el más común en el que los observemos nos indicará que si los observamos en otro sector estaremos atentos a los posibles problemas que se presenten en tal sector ya que no es tan común observarlos fuera del área cerebral.En la fotografía observamos una gran cantidad de estos rayos que parten de la corona iridiana y que invaden muchos sectores del iris. Nótese como principalmente del colon transverso se dirigen hacia el cerebro las toxinas por una disfunción del intestino. Los síntomas que presentaba la persona eran: estreñimiento, falta de concentración, dolores de cabeza y psoriaris en el cuero cabelludo.
Arco Senil(Arco Corneal)
enfermedad de la córnea en la que se produce un depósito de fosfolípidos y colesterol en el estroma corneal y en la esclera anterior.
Rayos solares en iridología
Suscribirse a:
Entradas (Atom)